DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife
El Gobierno de Canarias ha defendido en todo momento las reivindicaciones del sector pesquero de Las Islas para que se incrementara la cuota de pesca de atún rojo para Canarias. La prueba clara de la insuficiente asignación para Las Islas de esta pesquerÃa ha quedado demostrada después de que el Estado levantara la veda el pasado dÃa 24 de marzo y apenas 36 horas después, en la mañana del 25, comunicaba al sector pesquero de esta Comunidad Autónoma el cierre de la misma al haberse cumplido el cupo asignado.
Juan Ramón Hernández, consejero de Agricultura, GanaderÃa, Pesca y Aguas del Ejecutivo regional ya explicó públicamente que su departamento habÃa solicitado que, de cara a la campaña 2014, la cuota se ajustase a los criterios de reparto de posibilidades de pesca previstos en el artÃculo 27 de la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca MarÃtima del Estado.
Sin embargo, en la regulación de la pesquerÃa para la campaña 2014, el Estado no sólo no atendió lo solicitado por el Gobierno de Canarias, si no que redujo a un total de 52,68 toneladas la cantidad asignada a la flota canaria, desde las 58,19 establecidas para la campaña del año pasado.
Canarias reclamó el aumento de la cuota para la flota canaria, apoyándose en los datos reflejados en el reciente informe del Instituto Español de OceanografÃa que sirvió para propiciar el establecimiento de un periodo de pesca abierta en Canarias ante la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT). Dicho informe indica que, desde 1965, los desembarques de atún rojo en Canarias han representado aproximadamente el 10% de todos los desembarques españoles de esta especie; sin embargo, desde principio de la década de los 80 hasta la actualidad el atún rojo desembarcado en el Archipiélago ha supuesto únicamente el 2% del total de capturas en España (aproximadamente 90 toneladas), porcentaje que ha sido reducido desde que la Administración pesquera del Estado adoptó un criterio de reparto de volumen de capturas por flota.
A la luz de una interpretación objetiva de la Ley 3/2001, de Pesca MarÃtima del Estado, el Gobierno de Canarias ha mantenido que la actividad pesquera desarrollada históricamente en Canarias no deberÃa quedar cuantificada en base al reciente periodo 2002-2006, de una forma sesgada, cuando resulta ineludible que los datos de las propias estadÃsticas de ICCAT reflejan que las capturas por parte de la flota canaria supusieron el 9,58% del total de capturas de atún rojo de España, entre 1965 y 2007.
Sin embargo, en la regulación de la pesquerÃa para la campaña 2014, el Estado no sólo no atendió lo solicitado por el Gobierno de Canarias, si no que redujo a un total de 52,68 toneladas la cantidad asignada a la flota canaria, desde las 58,19 establecidas para la campaña del año pasado.
En los últimos años, el Gobierno de Canarias ha solicitado al Estado “una mayor objetividad respecto a la asignación de la cuota a la flota canaria para dicha pesquerÃa”.
En comparecencia parlamentaria, el consejero de Agricultura, GanaderÃa, Pesca y Aguas, Juan Ramón Hernández, indicó recientemente que era necesario que la normativa del Estado reguladora de la pesquerÃa del atún rojo en el Atlántico Oriental y Mediterráneo se publicase con anterioridad al comienzo de la campaña en Canarias, en el mes de enero, “a fin de poder conocer y difundir su contenido entre el sector pesquero canario antes del comienzo y finalización del ejercicio de la pesca del atún rojo en este caladero, en garantÃa de la igualdad en los derechos y obligaciones del sector pesquero canario respecto al del resto del Estado”.
Estas cuestiones junto con las históricamente demandadas, se han solicitado de manera reiterada en todas y cada unas de las reuniones preparatorias celebradas entre el Ministerio, sector y comunidades autónomas desde hace años.
Durante su reciente intervención, el consejero señaló que las capturas de Canarias, de conformidad con los datos que figuran en las estadÃsticas de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), representarÃan el 9,58% del total de capturas de atún rojo de España entre 1965 y 2007, por lo que se entiende que el factor aplicado para el reparto de la cuota, las capturas históricas, no guarda relación directa con la cuota reservada por el Estado para la flota canaria”, insistiendo en que “de cara a la campaña 2014, la cuota se ajustase a los criterios de reparto de posibilidades de pesca del artÃculo 27 de la Ley 3/2001 de Pesca marÃtima del Estado”.
El trabajo realizado por parte del Ejecutivo autonómico reivindicando ante el Ministerio las demandas planteadas por el sector, ha llevado a que se hayan incrementado los puertos autorizados para la descarga de atún rojo en las islas, pasando de los cuatro existentes en las campañas de 2008 a 2011, a once en la del pasado año, y trece en la campaña actual.
La regulación de la pesquerÃa del atún rojo (en realidad, el Plan de recuperación de esta especie, cuyo nombre cientÃfico es Thunnus Thynnus) se fundamenta en las recomendaciones que, para su conservación, adopta la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), traspuestas a la normativa de la Unión Europea, una de sus integrantes, mediante distintos Reglamentos comunitarios, en los que se fijan las cuotas de captura asignadas a los distintos Estados Miembros y se les insta a elaborar un plan de pesca anual propio.
PLAN DE RECUPERACIÓN
Desde el año 2008, el plan nacional de recuperación de España se ha ido fijando en Órdenes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el desarrollo de éstas, mediante Resoluciones de su Secretaria General de Pesca.
Desde el inicio de la aplicación del plan de recuperación por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente los pescadores canarios, con el apoyo del Gobierno de Canarias, han reivindicado fundamentalmente las siguientes cuestiones:
1. Incremento de la cuota asignada a Canarias y que esta se ajustase de forma real a los criterios de reparto del artÃculo 27 de la Ley de Pesca MarÃtima del Estado y que deberÃa situarse en torno al 9% de la cuota asignada al Estado Español y no en el 1,21% que recoge la regulación actual.
2. Inclusión de la flota canaria en un grupo especÃfico en el censo de “flotas autorizadas”, debiendo además excluirla del grupo de flotas a las que se asigna la “captura accesoria” de la especie.
3. Ampliación del número de puertos canarios autorizados para la descarga de la especie.
4. Obtención de una veda diferenciada para Canarias, que se fije entre los meses de junio y diciembre, de tal manera que permita la captura de la especie en las épocas de paso de ésta por las aguas cercanas al Archipiélago entre los meses de enero y mayo.
5. Que la normativa del Estado, reguladora de la pesquerÃa del atún rojo en el Atlántico Oriental y Mediterráneo, se publique con anterioridad al comienzo de la campaña en Canarias, como muy tarde en el mes de enero, a fin de poder conocer y difundir su contenido entre el sector pesquero canario antes del comienzo y finalización del ejercicio de la pesca del atún rojo en este caladero, en garantÃa de la igualdad en los derechos y obligaciones del sector pesquero canario respecto al del resto del Estado.
Respecto al resto de cuestiones como son la inclusión de la flota canaria en un grupo especÃfico en el censo de “flotas autorizadas”, debiendo además excluirla del grupo de flotas a las que se asigna la “captura accesoria” de la especie y la obtención de una veda diferenciada para Canarias, en el pasado mes de octubre de 2013 se celebró en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente una reunión de coordinación preparatoria de la reunión anual del ICCAT con la presencia de representantes de asociaciones pesqueras y de administraciones de distintas comunidades autónomas en la que, en respuesta a las demandas de los representantes del sector canario y de la Administración autonómica, el Ministerio expuso su intención de apoyar que la Unión Europea defendiera ante la ICCAT el establecimiento de una “temporada de pesca abierta” en el Atlántico oriental, que hiciera posible que la flota canaria pueda incorporarse al censo especÃfico de flota autorizada para el ejercicio de la pesca activa del atún rojo. En concreto comunico su intención de trasmitir al ICCAT un informe elaborado por el Instituto Español de OceanografÃa que apoyaba la tradición de la flota canaria en esta pesquerÃa.
Cabe destacar que la competencia exclusiva del Gobierno de España en materia de relaciones internacionales, asà como que la representación y defensa de los intereses del Estado ante la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT) se realiza a través de la Unión Europea, que actúa como parte contratante del Convenio Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico.
Como resultado de la reunión celebrada entre los dÃas 18 y 25 de noviembre en Ciudad del Cabo, el ICCAT accedió a realizar una modificación en las temporadas de la pesca de cebo vivo en el Atlántico, que permitirá adaptar las normas internas a las temporadas de pesca tradicionales de atún rojo en Canarias, entre los meses de febrero y mayo.
Asimismo, la obtención de esta veda diferenciada para Canarias, ha permitido la inclusión de la flota canaria en un grupo especÃfico en el censo de “flotas autorizadas”, excluyéndola además del grupo de flotas a las que se asigna la “captura accesoria” de la especie.