X
tribuna>

Planificando el futuro – Por Fernando Clavijo Batlle*

   

El pasado miércoles tuve la ocasión de exponer, gracias a la amable invitación de Nueva Tribuna Fórum y de Aqualogy, su empresa patrocinadora, las potencialidades de La Laguna y sus ventajas competitivas sobre otros municipios y ciudades del entorno. Para mí suponía una enorme responsabilidad pero, al mismo tiempo, una oportunidad que debíamos aprovechar, dado que no se nos brinda todos los días la ocasión de que La Laguna pueda estar presente en Madrid y ser el tema central de un foro al que asisten habitualmente empresarios, inversores y destacados representantes de todos los ámbitos sociales. El objetivo, pues, era, fundamentalmente, explicar hacia dónde pretende encaminarse el municipio que alberga a la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de Canarias. Y estando presente mucha gente que no conoce La Laguna, entendí que debía comenzar refiriéndome a nuestro rico pasado histórico, puesto que la ciudad se concibió como un lugar especial, planificado a conciencia urbanística y filosóficamente por el Adelantado. Tras este breve apunte creí necesario, también, hablar de un segundo ‘descubrimiento’ de La Laguna, el que nos lleva al presente, que parte, sin duda, de la declaración de la UNESCO en 1999 y, a partir de ahí, tiene hitos tan relevantes como la participación ciudadana, la llegada del tranvía, el desarrollo del Plan Especial de Protección y el Plan General de Ordenación, el instrumento que nos ha allanado el camino hacia la excelencia y que nos va a permitir dar un salto cualitativo, conectando el presente con el futuro. Ese futuro pasa por las relaciones con la Universidad de La Laguna, con el Polo Científico Tecnológico como proyecto más destacado. Además de los tres edificios proyectados por la Universidad y el Cabildo (la sede del Polo Científico Tecnológico de La Laguna, El Centro Multidisciplinar Nanosostiene y el Centro Tecnológico IAC Tecnología), son fundamentales para este proyecto las más de 17 hectáreas para la implantación de empresas relacionadas con la transferencia del conocimiento y las nuevas tecnologías, así como la obtención del suelo público para implantar proyectos de interés general en ese entorno, que va a suponer una ventaja competitiva respecto a otros municipios, además de que se va a poder crear empleo de calidad dando cabida a los titulados de la Universidad de La Laguna. También las ventajas fiscales incluidas en el nuevo Régimen Económico Fiscal (REF) y el hecho de que la Zona Especial Canaria (ZEC) haya ampliado su espacio geográfico a todo el Archipiélago y el tipo de empresas que pueden acogerse a ella, suponen un atractivo más para la implantación de cualquier actividad empresarial en La Laguna. Por ello, entendiendo que en La Laguna se dan las mejores condiciones, animé a los empresarios a invertir en nuestro municipio, en el que hay un clima de colaboración entre el propio sector empresarial y con el resto de sectores sociales, clave para seguir avanzando. Asimismo, pude expresar la necesidad de seguir afianzando los lazos comerciales, sociales y culturales con África, continente con el que, gracias a la labor de la Universidad y del Cabildo de Tenerife, estamos teniendo proyectos comunes y la posibilidad de exportar nuestra gestión y nuestra experiencia. Por último, un eje fundamental para el futuro de la ciudad es el que está vinculado al Patrimonio y la cultura. Precisamente la Cámara de Comercio va a poner en marcha, junto al Ayuntamiento, un vivero de empresas culturales pionero en Canarias, que estará situado en La Laguna aprovechando todas sus potencialidades. Tenemos claro que, en la batalla por el futuro, perderán aquellas ciudades que no sepan aprovechar sus oportunidades o que las exploten de manera irracional, ganando las que mejor sepan rentabilizar sus valores potenciales de manera inteligente, respetuosa y sostenible. Porque es un hecho que no podemos prever el futuro, pero sí podemos planificarlo.
*ALCALDE DE LA LAGUNA