X
POLÍTICA >

El REF creará empleo neto con los beneficios empresariales de la RIC

   
El presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, durante la charla de ayer en el Hotel Mencey. / SERGIO MÉNDEZ

El presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, durante la charla de ayer en el Hotel Mencey. / SERGIO MÉNDEZ

DOMINGO NEGRÍN MORENO | Santa Cruz de Tenerife

A tres días de las elecciones al Parlamento Europeo que designará por primera vez a los integrantes de la Comisión, el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Hacienda han logrado cerrar el acuerdo que se enviará a Bruselas para la renovación de la parte fiscal del REF.

La principal novedad es la incorporación de una fórmula que permitirá destinar hasta el 50% de la dotación de la Reserva de Inversiones en Canarias (RIC) a la creación de empleo directo. Se trata de que la mitad de los beneficios empresariales guardados en la hucha del Régimen Económico y Fiscal (REF) se utilice tanto para cubrir los salarios como para sufragar la totalidad de los costes laborales, incluidas las cuotas a la Seguridad Social.

La noticia pilló al jefe del Ejecutivo regional, Paulino Rivero, camino del Hotel Mencey, donde participó en una charla organizada por Tribuna Fórum. Allí se había congregado una porción de la flor y nata del empresariado isleño. La guinda era ese esperado anuncio sobre la parte fiscal del REF tras un “largo y duro” proceso negociador. Existía el temor de que la premura -la intención es que el documento se apruebe antes de que en noviembre se renueve la Comisión Europea (CE)- llevara a la precipitación. Pero parece que se ha conseguido una herramienta eficaz para ir abriendo el camino de la recuperación.

En posteriores declaraciones al DIARIO, la Consejería de Economía y Hacienda entró al detalle. Como la propuesta del Parlamento de reducir los costes de la Seguridad Social fue rechazada por el ministerio, se optó a iniciativa del Gobierno canario por aplicar el incentivo fiscal dedicado a la generación de empleo a través de la RIC. Esto significa que hasta un máximo del 50% de la dotación de los beneficios empresariales se podrá materializar en la creación de puestos de trabajo. En el vigente Régimen Económico y Fiscal está establecido que la RIC se puede volcar en nuevo empleo, pero siempre que se vincule a la inversión que realice el empresario. La diferencia es que la RIC se amplía ahora sin tener en cuenta esa condición: podrá concretarse sin que que haya inversión de por medio. La idea que se ha autorizado fija un límite de 36.000 euros como coste medio anual por trabajador. Lo que supere ese techo no se considerará materialización de los fondos de la RIC, lo cual no impide que los empresarios contraten por encima de esa cifra. Fuentes del departamento de Ortiz recalcan que el límite de 36.000 euros no es aleatorio ni caprichoso. Tal cantidad coincide con el tope salarial del sector que mejor paga en España -el industrial- a fin de evitar que la RIC ampare sueldos por debajo de la media nacional. Otra condición es que los empresarios deben crear empleo neto: para materializar la reserva tendrán que incrementar la plantilla en relación a los doce meses anteriores. Y otro requisito: el aumento se mantendrá durante un periodo mínimo de cinco años. En consecuencia, explicó González Ortiz a este periódico, la RIC “servirá de estímulo a la financiación público-privada a través de nuevas vías que permitan la diversificación de la economía canaria, como los proyectos de I+D+i”. Y ello, sin eliminar sus posibilidades actuales.

Además, Rivero confirmó que la modificación de la RIC también afectará a la rehabilitación turística independientemente de si es en zonas “en declive” o no.
“Este potente instrumento impulsará el mercado laboral en Canarias”, celebró el consejero. El Gobierno autonómico quiere dejar claro que este mecanismo es “absolutamente compatible” con la normativa comunitaria y remarca que el nuevo REF afianzará la reactivación económica. “No me cabe duda de que las empresas canarias se verán fortalecidas”, remachó Ortiz.

Técnicamente, la RIC es una figura propia del REF que implica una reducción en el Impuesto de Sociedades o del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para la inversión en una serie de bienes y capital que regula la ley orgánica de aplicación. La RIC opera exclusivamente en Canarias y solo por aquellas empresas o establecimientos situados y domiciliados en las Islas. Definitivamente, se descarta su externalización.

“Menos dependencia, no la independencia”

El encaje de Canarias en la Unión Europea y en España consiste, así lo entiende Paulino Rivero, en “impulsar determinadas medidas que nos permitan estar en similares condiciones que los que residen en el continente para superar esa doble barrera geográfica de la insularidad y especialmente la lejanía”. Desde la perspectiva comunitaria, la ubicación del Archipiélago la orienta “el desarrollo en toda su intensidad” del artículo 349 del Tratado de Lisboa. En el ámbito nacional, el mandatario mencionó ayer ante una selecta representación empresarial cuatro cuestiones clave para que Canarias se sienta cómoda: la financiación autonómica, la inversión pública, el REF y un Estatuto de Autonomía de nueva generación.