EUROPA PRESS | Santa Cruz de Tenerife
La investigación se centra en el análisis sedimentológico de los rellenos sedimentarios de varias vegas de Lanzarote. / CEDIDA
Un equipo de arqueólogos y geógrafos del Departamento de GeografÃa e Historia de la Universidad de La Laguna (ULL) han hallado en los rellenos sedimentarios de Lanzarote evidencias sobre el fuerte huracán que afectó a la isla en 1826, la mayor tormenta acaecida en Canarias a lo largo de su historia.
Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista cientÃfica The Holocene, en un artÃculo titulado Evidence of historic infilling of valleys in Lanzarote after the Timanfaya eruption (ad 1730-1736, Canary Islands, Spain), firmado por los investigadores Constantino Criado, Pedro Dorta, José Bethencourt, Juan Francisco Navarro, Carmen Romero y Carlos GarcÃa.
La investigación se centra en el análisis sedimentológico de los rellenos sedimentarios de varias vegas de Lanzarote. En todas ellas, justo por encima de una capa de ceniza volcánica, se localizaron paquetes sedimentarios con evidencias de haber sido depositados por las aguas de escorrentÃa, lo que hacÃa suponer que su génesis derivaba de una importante actividad torrencial posterior a la erupción de Timanfaya entre los años 1730 y 1736.
Los análisis mineralógicos y geoquÃmicos de las cenizas han permitido su adscripción a dicha erupción, al tiempo que la inclusión de restos de cerámica histórica en las capas sedimentarias suprayacentes, confirmaba una edad muy reciente, explican los investigadores.
La utilización del carbono catorce sobre restos óseos de caprinos dio un rango de edad que permite afirmar que es altamente probable que parte de los rellenos sedimentarios recientes de los valles y depresiones de la isla se produjeran durante el huracán de 1826, documentada históricamente en Lanzarote.