X
economía >

Canarias mete el I+D en cuarto oscuro

   

i+d

ROMÁN DELGADO | Santa Cruz de Tenerife

Canarias, en vez de aflojar la venda que ahora impide que sus ojos vean con nitidez el futuro que nace con la máxima apuesta por el gasto en investigación y desarrollo (I+D), hoy hace lo contrario: no relanzar las inversiones en este campo productivo o bien mantenerse ajena o poco operativa en relación con lo que muestran las comunidades autónomas que lideran este ámbito en España. Canarias se exhibe como un territorio pobre en este segmento.

En la actualidad, o sea, según recogen los últimos datos oficiales a ejercicio económico cerrado, de 2012, que han sido procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Archipiélago sigue en la cola de la clasificación del gasto en I+D respecto a su riqueza medida en términos de producto interior bruto (PIB) regional. Así, en las Islas se invierte sólo el 0,51% del potencial económico de la Comunidad Autónoma en ese campo, con la apreciación del único dato positivo de no ocupar el puesto final en el ranking por autonomías, que es para Baleares (0,34%), aunque sí se está a una enorme distancia de las cuatro regiones que aparecen como grupo escapado del pelotón de las peores.

Si Canarias destina el 0,51% de su PIB regional a I+D, el País Vasco, la autonomía líder en España, gasta el 2,19%, mientras que Navarra, Madrid y Cataluña presentan los siguientes datos: 1,91%, 1,82% y 1,51%, respectivamente. Estos territorios son los únicos que se hallan por encima del promedio nacional, del 1,30%. Canarias está a una distancia de algo menos de un punto de esa línea país, la que deja bien nítida la diferencia entre los mejores y sus contrarios.

A los parámetros de control ya citados, incluso se pueden añadir otros que siguen ahondando en el desastre. Merece la pena poner varios ejemplos: Canarias fue una de las regiones con mayor caída en el gasto en I+D con respecto al valor invertido en 2011, con el 13% menos, dato relativo sólo empeorado por La Rioja y muy cercano al de Castilla-La Mancha, con una caída del 11,1%. Pero todavía hay más. Al descenso isleño en el componente del gasto en I+D del 13%, se unió otro no menos importante, a saber: la reducción de los fondos financieros que se destinan a la contratación de personal que realiza sus labores en el campo del I+D.

Tras la secuencia de esas variables, está claro que la Comunidad Autónoma de Canarias no ha podido o no ha querido ir aflojando esa venda que le impide ver el futuro a través del I+D, sino que ha practicado lo contrario: una clara involución, pues se dan pasos hacia atrás en inversión y también en la contratación de personal. ¿Qué más se puede pedir?

La combinación de todas esas variables, con la caída de la inversión pública en el ámbito del I+D; la crisis económica prolongada y su impacto en las finanzas públicas, y la ceguera casi estructural de las Islas en esas actividades productivas han rematado la faena y así se ha podido dar forma a la imagen de terror visible al juntar todas las piezas de este negro puzle.

En la tarta española

En el año 2012, las comunidades autónomas que lograron elevar su gasto en I+D fueron País Vasco, con el 2,4%, y Castilla y León, con el índice superior del 7,5%. Esto respecto al ejercicio anterior, el de 2011. Se trató de las únicas regiones que tuvieron esa alegría, que las demás aportaron variables negativas, con el conocido 13% de reducción de Canarias.

Las Islas gastaron en I+D (inversión global para el año 2012 -el último con registros oficiales- y empresas, administraciones públicas, enseñanza superior e instituciones privadas sin fines de lucro) la cantidad de 211,5 millones de euros, a los que se añaden 3,8 millones en concepto de personal. Estos datos absolutos representan en el valor total de España el 1,6%, para la primera variable, y el 1,8% para la segunda. La comunidad autónoma que más dinero destina a gastos en I+D, que es País Vasco, inyectó hace dos años, en 2012, 1.431 millones de euros, con una mordida a la tarta país del 10,7%, que no es la mayor, pues los trozos más grandes corresponden a las regiones con máximo potencial económico en España: Madrid y Cataluña, con el 25% y el 22%, respectivamente.
Si el análisis se realiza para el entorno español en su conjunto y considerando distintos sectores, se tiene que las empresas de servicios concentran el 49% del gasto en I+D para 2012, mientras que la industria aglutina el 48,3%. Por ramas de actividad, destacan los servicios de I+D, con el 20,8% del total del gasto, y las actividades profesionales, científicas y técnicas, salvo los servicios de I+D, con el 8,5%.
Personal empleado

En el año de referencia, hubo un total de 208.831 personas, que fueron las que se dedicaron a actividades de I+D, en equivalencia a jornada completa (EJC) en 2012, lo que representó el 12,1 por mil de la población total ocupada.

El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 126.777,5 personas en EJC, lo que supuso el 7,3 por mil de la población total ocupada. El 40,1% del personal en I+D y en EJC era mujer.

Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en las entidades privadas sin ánimo de lucro (con el 54%) y en la Administración pública (con el 51,2%).
En la enseñanza superior, ese porcentaje se situó en la cota del 44,9%, mientras que en el sector empresarial se llegó al 30,6%.

Las empresas dan mejor ejemplo

El gasto interno español en investigación y desarrollo (I+D) ascendió a 13.392 millones de euros en 2012, lo que supuso un descenso del 5,6% respecto al año anterior. Dicho gasto representó el 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, frente al 1,36% del año 2011. Por sectores de actuación, el sector de las empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con el 53% (lo que significó el 0,69% del PIB). A este segmento, le siguió en importancia el sector de enseñanza superior, con el 27,7% del gasto total (el 0,36% del PIB). En cambio, el gasto en I+D del sector Administración pública fue el 19,1% del total (el 0,25% del PIB), y el 0,2% restante correspondió al sector de las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL). Los tres principales sectores que redujeron su gasto en actividades de I+D en 2012 respecto al año anterior fueron la Administración pública, con el descenso del 7,4%; la enseñanza superior, con el 7,2%, y el sector empresarial, con el 4,1%. Si se estudia y desglosa el apartado de financiación de las actividades de I+D para 2012, se tiene que el origen de los recursos monetarios proviene sobre todo del sector empresarial (el 45,6%) y de la Administración pública (el 43,1%). Los fondos procedentes del extranjero (6,6%), de la enseñanza superior (el 3,9%) y de las instituciones privadas sin fines de lucro (el 0,6%) completaron la financiación. Por sectores de actividad, el gasto en I+D del sector de la Administración pública y de la enseñanza superior fue financiado, principalmente, por la Administración Pública (en el 86,1% y en el 72%, respectivamente). En el sector de las empresas, la financiación del gasto en I+D procedió en el 80,4% de las propias entidades privadas.