X
economía>

Carlos Alonso: “Con el petróleo se quiere hacer colonialismo”

   

MARÍA FRESNO | Santa Cruz de Tenerife
Fotos: FRAN PALLERO

Carlos Alonso

Carlos Alonso. | FRAN PALLERO

Carlos Alonso tiene muy claro hacia dónde debe ir dirigido el crecimiento y desarrollo económico de Tenerife: autónoma, conectada y exterior. Estas son las tres claves para engrasar una maquinaria que ya está en marcha. El presidente del Cabildo apuesta por un puerto de Santa Cruz absolutamente competitivo, una red de aeropuertos moderna y renovada y justifica, con argumentos no de forma populista, su no al petróleo.

-Adán Martín siempre presumía de tener perfectamente estructurada en su cabeza, como si fuera un puzle, la isla de Tenerife. ¿Es usted tan planificador?
“Yo no tengo el concepto que tenía Adán, en relación a que todo tiene que estar encajado como piezas de un puzle. Yo creo más bien en la capacidad estructurante de proyectos singulares, es decir, creo en que hay determinados proyectos que son capaces por sí solos de orientar el desarrollo de la Isla, y también creo en la fuerza que tiene la propia economía isleña para desarrollar un futuro”.

-¿Y hacia dónde está enfocado el desarrollo de Tenerife?
“Desde que llegué al Cabildo siempre he lanzado el mismo mensaje: isla exterior, isla autónoma e isla conectada. Son tres conceptos que estamos llenando de contenido y que son absolutamente necesarios para que el desarrollo económico de Tenerife funcione. Y le explico: isla autónoma, porque creo firmemente en que puede financiar su ahorro…”.

- ¿Por ejemplo?
“Fácil, si nos dedicamos a comprar fuera energía fósil, parte de estas rentas la estaríamos desplazando fuera. En cambio, si producimos energía aquí, a través de las renovables, tendríamos más independencia. Seríamos una isla más sostenible y, además, parte de esa renta, en lugar de dársela a operadores foráneos, se quedaría en la Isla. Por otro lado, si queremos crecer tiene que ser con el sector exterior. No hay otra. Para ello, hay que darle a Tenerife la capacidad de estar fuera, no solo con el turismo, sino con otros sectores como el tecnológico, e ir conquistando otros mercados. Y, por último, hablo de isla conectada porque entre todos tenemos que intentar que las barreras marítimas y aéreas desaparezcan”.

- Curioso…
“No tanto. Mire, para explicar mi idea siempre cuento un relato, que se le atribuye a Borges, aunque no está publicado y trata de un rey que accede al trono y para conocer sus dominios le encarga a los cartógrafos que le hagan un plano para saber la extensión y cómo es el reino. En un mes le presentan un plano a escala 1:5.000. El rey después de estudiar el plano les dice que no es suficiente y que quiere algo más detallado. Al tiempo, le traen otro a escala 1:1.000, y así una y otra vez. Al final, le traen un plano de 1:1, lo que no tiene ningún sentido. Con esta anécdota, lo que trato de explicarle es que esto es precisamente lo que hay que evitar”.

La privatización de AENA es una mala noticia, es un servicio vital para las Islas que no puede estar en otras manos”

-Y dentro de este modelo de desarrollo estructurante, ¿cree que debemos poner todas las manzanas en la cesta del turismo o repartirlas a otros sectores, como por ejemplo la industria?
“Canarias siempre ha tenido éxito en aquellos sectores en los que, de una u otra manera, se ha podido aprovechar de su situación geográfica. En su época ocurrió con la agricultura, que nos permitía llegar a otros mercados fuera de temporada a mejores precios; o con el comercio con África; y el turismo hoy es indudable que se surte de nuestra situación geográfica. Lo que sí creo es que si queremos apostar por otros sectores y actividades, debemos ir por el mismo camino: es decir, aprovechando el factor geográfico, como por ejemplo, en el caso de las energías renovables o las telecomunicaciones”.

-Y ahora que habla de los beneficios de nuestra posición geográfica, ¿no podríamos aprovecharla para extraer, si lo hay, el petróleo?
[Risas] “Es diferente. Este debate se debe plantear únicamente como un balance entre beneficios y costes”.

-Mire, en eso estamos de acuerdo. ¿No cree que se está siendo un poco hipócrita en todo este asunto? Y me explico: Nos aprovechamos de los beneficios del petróleo para traer a los turistas en avión, para desplazarnos en coche o para el transporte marítimo, pero en cambio no lo queremos aquí, sino cuanto más lejos mejor.
“No es exactamente así. Mire, tal y como lo ha hecho el Estado, sin negociar, sino imponiendo, no hay ningún beneficio. Todo son riesgos”.

El presidente del Cabildo tinerfeño, en otro momento de la entrevista. | F. P.

El presidente del Cabildo tinerfeño, en otro momento de la entrevista. | F. P.

-¿Por qué está tan seguro de que no habrá ningún beneficio?
“En primer lugar porque esa bolsa de petróleo, si la hay, es española porque Canarias lo es. Y lo menos que puede hacer el Estado, teniendo en cuenta esta consideración, es contar con la opinión del Archipiélago, más allá de la cuestión competencial. Mire, por mucho que uno tenga derecho a hacer algo, si lo hace en tu jardín, por lo menos pregúntame, ¿no? En segundo lugar, no tendremos ningún beneficio porque se le ha dado a una multinacional (Repsol) que es española porque su sede social está en España, pero no es una empresa española, con lo cual, esté donde esté el petróleo, seguiremos teniendo que comprarlo fuera. Otra cosa es que fuera una empresa pública, nacional, como hacen los noruegos. En todos los proyectos de explotación está la empresa del Estado que tiene los derechos de extracción, lo que genera un flujo de ingresos que sí es renta nacional; eso sí se queda en el país. Entonces, ¿qué nos queda a nosotros? El riesgo. Usted me dirá que es mínimo, pero existe, y en comparación con el importe del daño, es incalculable”.

-Entonces, ¿cambiaría de opinión si fuera una empresa pública la que explotara el petróleo en Canarias?
“Yo creo que ni siquiera. Y voy a darle otro argumento. Supongamos que existe esa bolsa de petroleo. Es una riqueza que tiene el Estado, nadie te la va a quitar, entonces, ¿por qué ahora? Extraigamos el petróleo cuando el riesgo sea cero, que tecnológicamente es posible. El petróleo va a seguir subiendo de precio y los avances tecnológicos irán a más. Esperemos. No hay prisa”.

-¿Se ha empecinado Soria en este asunto ?
“Mire, yo soy economista y esto que ha hecho el Gobierno central en los libros de Historia Económica tiene un nombre: colonialismo económico, es decir, alguien que está en Madrid decide extraer un recurso que existe porque hay un territorio alejado que le permite tenerlo, y lo hace, sin tener en cuenta el desarrollo de ese territorio. Es como en el siglo XIX, cuando la metrópoli belga extraía cacao y diamantes en el Congo y lo explotaba sin tener en cuenta el desarrollo de ese territorio. Esto es un comportamiento colonial de manual, de libro, vamos”.

-La sociedad está muy sensibilizada con este asunto, la prueba está en la multitudinaria manifestación del pasado fin de semana, y la polémica que se ha montado con las plataformas petrolíferas que tiene usted atracadas aquí mismo, enfrente de su despacho, que no tienen nada que ver con esta guerra del petróleo, por cierto. ¿Qué puerto quiere el Cabildo para Santa Cruz? ¿Recreativo? ¿Competitivo?
“Claramente un puerto que genere una buena economía portuaria. No quiero un puerto de recreo, sino uno potente económicamente, que nos permita tener conexiones y operaciones directas con el mayor numero posible de puertos en Europa y en África. Y ¡ojo!, cuando hablo de puerto incluyo el de Granadilla, que se terminará en un año. Eso lo tengo claro, pero para mi ahora lo que hay es un problema de gestión; se ha hecho una muy buena labor para captar cruceros, pero creo que no se está diciendo la verdad, o al menos, se dice con la boca pequeña, porque no hay empresarios portuarios. El puerto de la Luz, en Gran Canaria, funciona tan bien porque hay buenos empresarios portuarios. Hay que trabajar en ello y en ofrecer alternativas y ventajas para que apuesten por el puerto capitalino”.

-¿Y con los aeropuertos? ¿Está contento con las dos infraestructuras isleñas? ¿Perjudicará la parcial privatización de AENA?
“Con el del Norte sí que lo estoy, se han hecho algunos cambios importantes como la ampliación de los horarios, pero con el del Sur no lo estoy tanto. AENA tiene que centrarse ya en la segunda terminal, porque se trata del aeródromo más rentable por pasajero de España, lo que pasa es que el ente ha estado centrado en su privatización. Nosotros nos oponemos a este proceso porque para Canarias es un servicio público necesario que no se puede dejar en manos privadas, ni mucho menos. Su privatización es una mala noticia”.

-Los empresarios se quejaron el otro día porque los canarios tenemos una muy baja cualificación, lo que hará que en los próximos años el poco empleo que se cree sea para foráneos. ¿Estamos tan mal preparados los canarios?
“No lo creo. Es cierto que en la época de bonanza económica hubo mucha gente que abandonó el sistema educativo para irse a trabajar en la construcción; lo que hay que hacer ahora es buscarle una salida a través de la formación, pero tampoco creo que estemos tan mal. Mire, para mi hay dos cosas básicas que hay que tener: los idiomas y la experiencia en el exterior, yo lo he hecho, y de alguna u otra manera todos deberían hacerlo”.

-Usted ha trabajado en Europa y sabe cómo funciona ese engranaje. ¿Por qué existe tanta desafección en Canarias, cuando en realidad somos de los que más nos beneficiamos de ella?
“Está muy claro, porque Europa se vende muy mal, como el origen del problema. Mire, en mi opinión la Unión Europea se debería gastar el dinero en más programas de intercambio y en construir europeos que en dar subvenciones a la agricultura. Construir un europeo es construir a alguien que no es del territorio donde nace, sino que puede vivir en un sitio, estudiar en otro y trabajar en otro”.