Por Benjamín Reyes
Hace unos meses entrevisté a Cecilia Domínguez (La Orotava, 1948) en el transcurso del rodaje de un documental sobre varias creadoras y en uno de los descansos hablamos sobre cómo empleamos el lenguaje en la actualidad los hispanoparlantes. Desde entonces tenía el runrún en la cabeza de entrevistarla sobre este tema. La artífice de Si hubieras estado aquí es una conversadora nata, tiene una mente inquieta que siempre está bullendo nuevas ideas.
Como integrante de la Academia Canaria de la Lengua está involucrada en la preparación de un diccionario literario, así como en la elaboración de una revista digital, que entre otras opciones, permitirá al lector acceder a libros que no podríamos encontrar por cauces habituales. Su nuevo poemario, Cuadernos del orate. Cuatro meses y un día, está a punto de ser publicado por Ediciones La Palma. Asimismo, se encuentra inmersa en la escritura de su próxima novela y en un nuevo poemario que llevará por título Profesión de fe.
-¿Cada vez hablamos peor?
“Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en este sentido. Por ejemplo, en las noticias suelo escuchar ese arma, en vez deesa arma. Un error común es el laísmo. Incluso, escritores como Almudena Grandes lo cometen. Estos errores van haciendo mella. Cuando hablamos en privado hay que ser indulgentes, pero cuando se habla en público hay que tener sumo cuidado. Una persona que imparte una conferencia es un modelo. Hay que adaptarse a los diferentes tipos de públicos, pero siempre dentro de la corrección del lenguaje”.
-¿El impacto de las redes sociales ha empeorado el lenguaje?
“Cada vez escribimos peor. Una persona que escribe rebeldía con v o urna con h se está faltando el respeto. Yo soy mi lenguaje. Una persona que comete estos errores no desprecia el lenguaje se desprecia a sí misma”.
-¿Qué opinión le merece la invasión del inglés en nuestra habla cotidiana?
“Los préstamos del inglés suelen ser innecesarios. Solo es necesario incorporar anglicismos cuando no existe la palabra en español. Expresiones como tablet, app o low cost son innecesarias porque se deben usar sus equivalentes en español: tableta, aplicación o bajo coste. No decimos mouse sino ratón. Hay que decir correo electrónico no e-mail”.
-¿El patrimonio lingüístico canario está desprestigiado?
“Existen dos extremos. Los ombliguistas, que piensan que lo único bueno es lo nuestro y los provincianos, que creen que lo bueno es lo foráneo. Creo que existe un complejo de inferioridad del canario respecto al peninsular. Se piensa que el de fuera es el que habla mejor. El hablar bien o no depende de cada persona no de que sea canario o peninsular”.
-¿Hay que reivindicar canarismos como cambado, estibado o partigazo?
“Hay canarismos, como los que nombras y otros como fonil, que se están perdiendo. Hay que reivindicarlos, pero no forzarlos. Hay que transmitirlos a los niños con naturalidad. Sin embargo, si un adulto siempre ha dicho embudo, que siga diciendo embudo. Tengo amigos escritores que cuando hablan en público quiere evitar el seseo y hacen el ridículo”.
-¿Existe una dicotomía entre la forma de hablar culta y la forma de hablar de la calle?
“Todo depende del contexto en el que uno se mueva. Debemos permitirnos hablar como nos salga, sin forzarlo. Podemos decir condumio o papeo en función del contexto”.
-¿Cuál es la función de la Academia Canaria de La Lengua?
“Valorizar y fomentar nuestra modalidad del castellano. Hay dos secciones en la Academia. La sección de lengua recoge los vocablos que constituyen nuestra identidad en diccionarios de canarismos. Mucha gente entra en la página web www.academiacanarialengua.org a consultar el origen y significado de las palabras canarias. Por su parte, en la sección de literatura estamos elaborando un diccionario literario que parte de Viera y Clavijo. También estamos inmersos en la creación de una revista digital. Queremos que los centros educativos conozcan a los escritores canarios. Estará organizada en diferentes apartados como el de Islas Perdidas, en el que el lector podrá encontrar libros descatalogados o difíciles de encontrar. Uno de los ejemplares que ofreceremos será Aurora, de Fernández Neda, de 1865, y del que Benito Pérez Galdós escribió una crítica”.
-¿La literatura canaria está suficientemente valorada?
“Creo que no. En general, el profesorado que imparte literatura en institutos no conoce los autores canarios. Me he encontrado con docentes que desconocían la obra de Arturo Maccanti o Rafael Arozarena. El profesor suele recomendar las lecturas que ya ha leído. No soy partidaria de que existan lecturas obligatorias. No creo que un adolescente deba leer El Quijote sí o sí. Para leer la novela de Cervantes hay que tener una madurez lectora. El problema de las lecturas dogmáticas es que pueden conseguir el efecto contrario del deseado. En mi etapa como profesora recomendaba lecturas individuales en función del alumno. A una adolescente de 15 años le recomendé Un mundo feliz, de Aldous Huxley, porque ya tenía madurez lectora”.
-¿Las normas de la Academia de la Lengua Española (RAE) hay que seguirlas a pie juntillas?
“Hay que seguir las normas ortográficas de lo contrario no nos entenderíamos. En la frase Estaba triste por la pérdida de su mujer si le quitamos la tilde a pérdida cambia el sentido de toda la frase”.
-Existe una contradicción con la RAE. La gente que no asimila los cambios de la última ortografía de la RAE (solo, guion, cruasán, güisqui…) es la misma que acusa a la RAE de retrógrada. ¿Por qué nos cuesta tanto asumir los cambios ortográficos?
“Los seres humanos solemos ser conservadores. Se crítica a la RAE por ser conservadora, pero lo único que hace es normalizar palabras de uso común como guay. Si creemos que alguna palabra debe ser incorporada o matizada debemos plantearle la cuestión a la propia RAE de forma razonada. Todos debemos contribuir a enriquecer la RAE. Cuando escribo siempre tengo a manos varios diccionarios porque me asaltan las dudas”.
-¿Qué piensa de los best-sellers?
“No me gustan los best-seller porque tienen una estructura previsible, pero son idóneos porque pueden crear el hábito de la lectura. Muchos lectores han empezado a leer a través de las novelas de Corín Tellado. Las Cincuenta sombras de Grey repite el esquema de las novelas de Corín Tellado introduciendo un poco de porno light. El peligro es que la gente se quede solo en el best-seller. No pude con Los pilares de la tierra, de Kent Follett. Me gustan las novelas que, al mismo tiempo que cuentan una historia, me hacen pensar y me enriquecen”.
-¿Los libros hay que leerlos en papel o en e-book?
“Lo importante es que la gente lea. Hay expertos que aseguran que se pierde un 25% de atención si se lee a través de un soporte digital. Además, se recuerda menos de lo leído. Creo que se equivocan los agoreros que dicen que el libro físico desaparecerá. Una de las pruebas es que los libros que tienen mucho éxito en Internet se publican luego en papel”.
-¿Existe una literatura dirigida a mujeres?
“La literatura no es inocente. La literatura supuestamente escrita para mujeres me parece ñoña, cuando no tendenciosa. Existe la buena y la mala literatura. Cuando leí Cincuenta sombras de Grey, presuntamente dirigida a mujeres maduras, me aburrió su previsibilidad. Lo que excita es la insinuación no lo explícito. En el fondo su mensaje es terrible: cásate y sé sumisa”.
-¿El lenguaje es sexista?
“Lo que es sexista es la sociedad. El lenguaje simplemente recoge lo que dicen los hablantes. La Real Academia Española ha ido evolucionando a medida que la sociedad lo hace. Ahora se incluyen profesiones como abogada, médica o jefa. El lenguaje es un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Decir profesores/as o alumnos/as es correcto, pero una lengua debe ser lo más sintética posible. Imagina un discurso de dos horas haciendo distingos de sexo. Cuando imparto una conferencia, simplemente digo al principio señores y señoras. La gramática tiene género y las personas tenemos sexo. He tenido problemas con algunas feministas por decir esto. Todo es discutible, pero cerrarse a las evidencias y caer en la intolerancia es signo de poca inteligencia”.