AL FINAL… ANA ORAMAS SE ABSTUVO
Afirmaba yo en El Cotarro del pasado domingo lo siguiente: “Se da por seguro que nuestra diputada Ana María Oramas González-Moro votará afirmativamente a la Ley Orgánica de Abdicación para que Felipe de Borbón se convierta en Rey de España, siguiendo así fiel a la tradición monárquica que honra a su familia”… Este domingo debo reconocer que me equivoqué… Ana María Oramas optó por seguir la disciplina de su partido político, Coalición Canaria, por encima de la tradición familiar… Por mi parte, nada que objetar… Creo que Ani Oramas ha sido disciplinada y consecuente… Aunque ha terminado dolida, triste y hasta… cabreada.
DISTINTA VERSIÓN
Cuando se produjo la noticia de la abdicación, una responsable y disciplinada Ana María Oramas llamó a Paulino Rivero y a José Miguel Barragán y les preguntó por el sentido que debería tener su voto en el pleno del Congreso para aprobar la Ley Orgánica de Abdicación… Hasta donde yo sé, Barragán y Paulino le dijeron que sería afirmativo (o sea, que debería votar “sí”) y, a partir de ese momento, Ani Oramas comenzó a manifestar en los medios de comunicación que iba a votar favorablemente a la Ley de Abdicación y, simultáneamente, comenzó a preparar su discurso de 5 minutos, partiendo siempre del criterio recibido de Rivero y Barragán y acorde con el sentido del voto que más tarde iría a emitir… Hay que decir que, cuando Ana comenzó a desvelar en los medios lo que iba a hacer, algunos miembros de Coalición manifestaron su disconformidad y su opinión de que el voto debería ser negativo o de abstención.
DESAUTORIZAN A RIVERO Y BARRAGÁN
Cuando llegó la reunión del Consejo Político de Coalición Canaria, celebrado en Las Palmas, Ana Oramas (en un gesto de educación, elegancia y responsabilidad que le honra) presentó y sometió a consideración de todos los presentes el antedicho discurso, cuyo espíritu y contenido, repito, partía del criterio recibido inicialmente de Paulino y Barragán, y acorde con el sentido del voto que luego iría a emitir… Se dice que la diputada herreña Belén Allende lanzó un ¡Viva España! (de coña) tras oír el discurso que le parecería “muy españolista y monárquico” y se armó la pelotera en el seno del Consejo Político… Pero, a decir verdad, más con el criterio inicialmente manifestado en torno al voto, que con el propio discurso (que también) lo que se traduce (o debería traducirse) como una clara desautorización a Paulino Rivero y José Miguel Barragán… O sea que, si uno lo mira bien y analiza como Dios manda, la discrepancia con Ana Oramas, debió entenderse (y así muchos la entendieron) como una clara desautorización a Paulino Rivero y a José Miguel Barragán, que en verdad fueron los que dieron las instrucciones iniciales (criterio y sentido del voto) a la disciplinada lagunera Ana Oramas.
NO BUSQUEN LA CULPA EN ORAMAS
Como se suele decir, cada uno es dueño de sus decisiones y esclavo de sus consecuencias… O también que una persona es dueña de sus silencios y esclava de sus palabras… Ana María Oramas actuó siempre (antes y después del cambio de intención del voto) disciplinadamente conforme a los criterios inicialmente recibidos (de Rivero y Barragán), y cuando el Consejo Político los desautorizó claramente, de nuevo Ani Oramas, también disciplinadamente, cambio discurso y voto… Por encima incluso de su conciencia personal y la tradición de su familia… En este punto, además, hay que manifestar que muchos miembros de Coalición (algunos muy relevantes) pensaban (y siguen pensando) que lo coherente y lógico habría sido votar finalmente “sí” a la Ley Orgánica de Abdicación… Porque, por cierto, muchos en Coalición Canaria piensan que para apostar por una república en la que su presidente fuera elegido por los miembros del Congreso de los Diputados, como sucede en todas las repúblicas europeas (Francia, Italia, Alemania, etcétera) y no por elección directa del llamado “pueblo soberano”, para eso igual procede seguir con el modelo actual de monarquía parlamentaria… y en paz… Dicho esto, la verdad me sigue haciendo libre… y que cada palo aguante su vela.
CONJUNCIÓN DE GENERALES
Me hago ahora eco de un gran acto que el pasado lunes se celebró en el santacrucero Teatro Guimerá… Se trató de una interesantísima (y amplia) mesa redonda enmarcada en el programa de actos conmemorativos del 425 aniversario de la Capitanía General de Canarias… El gran moderador de la mesa, el general Emilio Abad Ripoll, manifestó que era más difícil de conseguirla que la “conjunción planetaria” que en su momento anunciaba la olvidada diputada y ministra socialista Leyre Pajín… Y es que el pasado lunes, en el escenario del Teatro Guimerá, se dieron cita simultáneamente y cara al público ocho máximos mandos de una misma región militar de España… ¡¡Ocho capitanes generales de Canarias, juntos en vivo y en directo!!… Para ser exactos , siete excapitanes generales y uno en el cargo, el teniente general Pedro Galán García, actual Jefe del Mando de Canarias. En clima de cordialidad y compañerismo, así como de cariño y agradecimiento a Tenerife y Canarias, fueron desgranando recuerdos, vivencias y experiencias en torno a la Capitanía, su estancia en las Islas y su tiempo en el cargo.
VIVENCIA Y RECUERDOS AGRADECIDOS
Por antigüedad en el cargo, José Antonio Romero Alés (1992) recordó su discurso de despedida donde dijo: “No sé cómo será el Paraíso, pero después de tres años en Tenerife, la antesala ya la conozco”. El tinerfeño Antonio Ramos-Yzquierdo Zamorano (1997) aseguró: “Nunca pensé que pudiera lograr tanto, yo aspiraba a ser coronel de regimiento y vivir en el chalé de Almeyda, pero caí un poco más al oeste”. Emilio Pérez Alamán (2004), aficionado al senderismo, durante sus dos años en el cargo recorrió a pie todas las Islas, mientras tuvo que hacer frente a la crisis por la llegada a Canarias de cayucos. José Luis Vega Alba (2006) dijo: “Durante mi mandato ni ambicioné ni pretendí nada especial, solo disfruté”. José Ignacio Medina Cebrián (2010) se alegró de “haber ayudado a vertebrar las relaciones del Ejército con la sociedad canaria”. César Muro Benayas (2011) tuvo el detallazo de recordar a las víctimas fallecidas y a los heridos y sus familias. Juan Martín Villalón (2012), impulsor de la celebración del 425 aniversario, comentó: “El trabajo conjunto del Ejército con la sociedad canaria demuestra que la unión hace la fuerza”. Y el teniente general Pedro Galán García (2014), actual Jefe del Mando de Canarias, ejerció de magnífico anfitrión y agradeció a sus antecesores su vuelta y presencia en nuestra isla. La foto que les pongo es exclusiva y la he conseguido gracias a la inestimable colaboración del coronel Leopoldo Genovés, jefe de la Oficina de Comunicación de Capitanía.
425 AÑOS DE CAPITANÍA
El año 1589 el rey Felipe II creó el cargo de capitán general que en un principio abarcó el aspecto militar, gubernativo y judicial. Posteriormente, los capitanes generales han ejercido el mando de las fuerzas de tierra, mar y aire en el Archipiélago… El primer capitán general fue Luis de la Cueva y Benavides, que tomó posesión en 1589, después de la derrota contra Inglaterra. Para las Islas era un momento muy complicado porque padecían el acoso de corsarios británicos, holandeses y norteafricanos, y vivían siempre bajo la amenaza de ataques de escuadras enemigas a sus puertos. La Capitanía tuvo una relevancia especial a la hora de defender a la Isla de los ataques de los ingleses Robert Blake, John Jennings y Horacio Nelson, quienes vieron frustrados sus intentos de conquistarla… Desde aquellos tiempos hasta hoy, 147 militares han ocupado el puesto de Capitán General de Canarias. Haciendo memoria, durante estos 425 años desde la Capitanía General y en los tiempos del denominado Mando Económico, con generales como Francisco García Escámez o Ricardo Serrador Santés, se hicieron realidad construcciones tan emblemáticas como el Mercado Nuestra Señora de África, el hotel Mencey, la barriada García Escámez o la de Somosierra, el Puente Serrador, el parador nacionales de La Palma y la cooperativa de Fuencaliente (hoy bodegas Teneguía)… En las últimas décadas, los capitanes generales de Canarias y sus unidades militares han apoyado a la población isleña en incendios, desastres aéreos e inundaciones, además de participar en misiones internacionales. Hoy en día, con Pedro Galán García al frente del Mando de Canarias (que recibió la Medalla de Oro de Tenerife de manos de Carlos Alonso) siguen ayudando en labores humanitarias, como la atención a inmigrantes en los centros que existen en Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria… Hay que recordar todo (no solo lo malo)… y ser debidamente agradecidos.
josecarlosmarrero@elcotarro.com