X
ECONOMÍA > DEUDA PÚBLICA

Canarias, comunidad con menor deuda por habitante

   

EUROPA PRESS | Las Palmas

El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, Javier González Ortiz, destacó ayer que el Archipiélago es la comunidad autónoma con menor deuda por habitante de España “a pesar de ser la autonomía peor financiada y cumplir con el déficit”.

De esta manera, según los datos publicados por el Banco de España, Canarias es la región menos endeudada de España por habitante y la segunda con menor volumen en relación a su Producto Interior Bruto (PIB). Así, al cierre del primer trimestre de 2014, la deuda de las Islas era del 13,9% del PIB a diferencia del 21,7% de la media de las autonomías, del 84% del Estado y lejos de comunidades que se acercan al 35%. En cuanto a la ratio por habitante, Canarias ocupa la primera posición con el menor endeudamiento con 2.637 euros frente a los 4.727 euros del conjunto de las autonomías, lo que supone 2.090 euros menos.

Mientras, en valores absolutos, el volumen total de deuda las Islas asciende a 5.586 millones de euros, es decir, 7.473 millones de euros menos que la media que asciende a 13.059 millones y cuyo ranking encabezan, en referencia a su PIB, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.

Aquí, González Ortiz, valoró estas cifras ya que Canarias “sigue siendo una de las autonomías que presenta una mayor moderación de su deuda a pesar de ser la peor financiada por el Estado al mismo tiempo que cumple con el objetivo de déficit”. Indicó también que los ratios de endeudamiento son notablemente inferiores al promedio del conjunto de las autonomías, “una circunstancia que valoran los mercados y acredita, una vez más, la solvencia a la hora de financiarse”.

La deuda del Estado se situó en 864.193 millones de euros, también nuevo récord, lo que supone ya el 84,5% del PIB y un aumento del 3,3% respecto al último trimestre de 2013 (un 8,4% en tasa interanual), mientras que el endeudamiento de las comunidades autónomas repuntó hasta los 221.997 millones de euros, un 7,3% más que entre septiembre y diciembre del pasado año.