Fernando Ríos. / DA
VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife
El Gobierno canario salió ayer al paso de las declaraciones del ministro José Manuel Soria sobre la imposibilidad legal de paralizar los sondeos de Repsol. Así, frente a la opinión del titular de Industria, Energía y Turismo, ya no se puede renunciar a este proyecto sin “prevaricar”, el comisionado para el Autogobierno del Ejecutivo canario, Fernando Ríos, sostiene que sí se pueden paralizar “de forma legal”, mediante fórmulas como la expropiación de los derechos que ostenta la petrolera.
“Cada pinchazo costará a la compañía 120 millones de euros y cuando más tardemos en pararlos, más cara saldrá al Estado la indemnización, aunque tal vez sea eso precisamente lo que quiere el ministro”, abundó Ríos.
Desde su punto de vista, resulta “una soberana tontería” el argumento dado por Soria, pues “se prevarica cuando se hace algo a sabiendas de que es ilegal, pero se puede hacer legalmente, aunque es obvio que el Gobierno de Rajoy ni sabe hacerlo ni quiere, pues está en connivencia con Repsol, y por eso ha tramitado un expediente chapucero”.
Ríos recordó que el Gobierno de Rodríguez Zapatero mantuvo paralizados los sondeos y si el PP no los hubiera reactivado “estarían ya caducados, pues desde 2005 no se hizo nada, así que ha sido el actual ministro de Industria el que le ha dado un derecho a esta multinacional, porque el interés del señor Soria y el de Repsol son los mismos”.
Otras vías para la detener los sondeos podrían ser, según Ríos, la ampliación del Lugar de Interés Comunitario (LIC) previsto en el este y sur de las islas orientales, o hasta declarar la zona de interés para la defensa nacional.
Por su parte, la delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández Bento, acusó ayer al Ejecutivo regional de “intentar caldear” el ambiente sobre este asunto. En una entrevista en TVE1, recogida por Europa Press, dijo que la postura de PSOE y CC es sólo “una estrategia política”, porque el secretario general del PSC, José Miguel Pérez, en 2011 dijo “claramente que estaba a favor de las prospecciones”mientras Coalición “ha ido variando su posición”.
La delegada mostró su respeto por quienes rechazan las prospecciones, pero añadió que los canarios también “tienen derecho a que se les diga la verdad”, pues “en ningún caso se va a extraer ahora petróleo, se van a tomar muestras de subsuelos”.
El partido MÉS per Mallorca ha presentado una proposición en el Parlamento balear para que la Cámara apoye que Baleares y Canarias hagan un frente común contra las prospecciones petrolíferas previstas en aguas próximas a ambos archipiélagos. El portavoz de los econacionalistas, Biel Barceló, criticó que el PP haya votado en contra de un referéndum sobre este asunto y consideró que el argumento aportado por los populares sobre que ya se saben los resultados de esta consulta “es muy pobre”. Barceló reprochó al PP que no consulte a los ciudadanos baleares, con lo que trata a los residentes, dijo “como si fueran menores de edad” La portavoz del PP en el Parlamento balear, Mabel Cabrer, explicó que el PP ha votado en contra de hacer un referéndum puesto que éste no es necesario, informó Europa Press.
El Ministerio cree que el riesgo es“muy reducido”
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, garantizó ayer que el riesgo medioambiental de las prospecciones petrolíferas en Canarias “es muy reducido” . Ramos, en Onda Cero, admitió que “ninguna actividad humana tiene riesgo cero” pero en este caso el pozo para realizar los sondeos tiene un metro de diámetro que permite que “el riesgo de fuga sea muy mínimo, valorado en menos del 0,0001”. No obstante, informes técnicos aportados por el Gobierno canario elevan de forma considerable esa probabilidad, hasta 1 entre 260. Ramos indicó que se harán tres sondeos, dos con una duración de 45 días, y el tercero, más de 100 días, si es necesario. El alto cargo del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería (Magrama) alegó que España es un país con gran dependencia energética y defendió la diversificación de las fuentes de energía. Además,y puso como ejemplo a Noruega, que explota su petróleo y “ha desarrollado un turismo verde y medioambientalmente muy reconocido”.