El proyecto de parque marino abarca el Mar de las Calmas y una amplia superficie de las aguas que rodean la Isla. / DA
VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife
El mar de El Hierro se convertirá en el quinto parque nacional de Canarias. Al menos esta es la intención del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Alimentación (Magrama), que ya dispone incluso de un documento donde plasma, de forma preliminar, la justificación de este futuro espacio protegido con la máxima categoría. La noticia fue confirmada por el vicepresidente del Ejecutivo canario, y consejero de Sostenibilidad, José Miguel Pérez, cuando, en declaraciones tras el Consejo de Gobierno monográfico sobre la autorización ambiental a los sondeos de Repsol en Canarias, se quejó del “oscurantismo” del Magrama sobre las prospecciones petrolíferas, pero también sobre la propuesta de este parque nacional. Y añadió que el propio presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, le había dicho que no había sido consultado tampoco al respecto.
Y así lo corroboró este viernes a DIARIO DE AVISOS el propio Armas, quien detalló que en abril, tras conocer esta propuesta de modo extraoficial a través de fuentes de la Universidad de La Laguna, se puso en contacto con el director general de Parques Nacionales del Estado, quien le confirmó que la propuesta “está en estudio”. Sería, por tanto, el quinto parque nacional de Canarias, sumándose así a Las Cañadas del Teide, Timanfaya, Garajonay y la Caldera de Taburiente. El gobernante herreño aclaró, incluso, que este alto cargo del Magrama se comprometió entonces a acudir a la Isla para exponer este proyecto, pero lamentó que aún no se haya producido esa reunión. “Parece ser que hay un documento ya bastante avanzado, pero el Cabildo no lo conoce”, señaló Armas, quien reveló, además, que, por lo poco que ha trascendido, el parque nacional podría abarcar el Mar de las Calmas y una amplia superficie de las aguas que rodean El Hierro, “no sé si el 60% o el 80%”.
En todo caso, desde el Cabildo no quieren aún pronunciarse ni a favor ni en contra de esta figura de protección para su mar. “Habrá cosas positivas y otras negativas y lo que hay que saber es de qué estamos hablando exactamente , porque el Hierro ya tiene suficientes sellos de distinción medioambiental, con el 68% de su territorio protegido, es Reserva de la Biosfera, contiene una reserva marina, y en septiembre la isla será declarada Geoparque por la Unesco”, detalló Armas. A su juicio, es necesario comprobar qué limitaciones puede comportar la creación de un parque nacional para las actividad pesquera y el resto de actividades económicas ligadas al mar, así como las ventajas económicas que pueda reportar para la Isla. “Lo primero es dar información a la sociedad herreña sobre lo que se quiere hacer, y eso no ha ocurrido”, reiteró el mandatario de la Isla del Meridiano.
Este diario se ha dirigido al Magrama por escrito vía email para conocer su versión, aunque sin obtener aún respuesta, mientras que tampoco ha sido posible recabar la opinión de la viceconsejera de Medio Ambiente, Guacimara Medina, ni una ampliación de las declaraciones hechas la pasada semana por José Miguel Pérez. En su web, el Magrama destaca que “un parque nacional es un espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana que, en razón de sus excepcionales valores naturales, de su carácter representativo, la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, merece su conservación una atención preferente y se declara de interés general de la nación por ser representativo del patrimonio natural español”. En la actualidad los parques nacionales los deben gestionar las comunidades autónomas, después de una sentencia del Tribunal Constitucional que así lo establece, aunque la coordinación y la regulación básica de la red estatal de estos espacios competen aún a la Administración del Estado. En el caso canario, además, el Gobierno regional traspasará a su vez la gestión a los cabildos que así lo soliciten, como ocurre en Tenerife con el Teide.