X
POLÍTICA >

Luis Padrón: “El turismo abre muchas posibilidades en África a las empresas canarias”

   
Luis Padrón, director general de la Casa África / CASA ÁFRICA

Luis Padrón, director general de la Casa África / CASA ÁFRICA

SARAY ENCINOSO | Santa Cruz de Tenerife

Casa África es un instrumento de la diplomacia española, pero por primera vez desde que se creó, en 2006, su director no es un diplomático. Luis Padrón (1956, Las Palmas) se ha pasado veinte años en la Cámara de Comercio de Las Palmas de Gran Canaria y conoce muy bien cómo funcionan las relaciones comerciales entre España y los países de África Subsahariana. Llegó al cargo en enero de este año para sustituir a Santiago Martínez-Caro con un objetivo avalado por todos los miembros del consorcio (Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de Las Palmas, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo): poner las relaciones internacionales al servicio de los empresarios, pero sin descuidar la diplomacia cultural. Padrón tiene claro que África está creciendo a un ritmo veloz y que las empresas canarias deben ser partícipes de ese progreso porque tienen mucho que aportar en sectores que empiezan a expandirse en el continente: construcción, desalación de agua y turismo. Su principal objetivo -y lo está cumpliendo- es estar presente en todos los foros donde aparezca la palabra África.


- Hace casi seis meses que tomó posesión como director de Casa África. Desde entonces ha hablado mucho de impulsar la diplomacia económica. ¿Cuáles son sus logros o qué pasos se han dado durante este tiempo?

“Es verdad que hemos orientado mucho Casa África hacia la diplomacia económica y tenemos perfectamente definidas nuestras actuaciones y retos. Para lograrlo hemos estado presentes ya en los grandes foros económicos africanos. Por ejemplo, acudimos al África CEO Forum en Ginebra o estuvimos invitados a la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA). Es decir, en todos los foros que se están celebrando sobre el continente está presente Casa África y, además, está participando, que es lo más importante. Eso no significa que a la diplomacia pública o cultural no le prestemos atención, pero sí hemos reorientado mucho nuestra actuación hacia la diplomacia económica”.

- La Cámara de Comercio de Estados Unidos en España lleva muchos años trabajando para que Canarias se convierta en un hub para sus empresas, es decir, en un trampolín para invertir en el continente. ¿Qué trabajo han hecho las instituciones canarias para posicionarse así?

“El Gobierno de Canarias tiene una planificación prevista que está desarrollando para posicionarse como hub. Varios miembros del Ejecutivo canario estarán la próxima semana en Miami y Washington, donde mantendrán contactos con representantes africanos y estadounidenses. Casa África lo que hace siempre es colaborar con todas las instituciones que de alguna manera están relacionadas con el tema africano: el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Proexca, las cámaras de comercio… Estamos siempre apoyando a estas instituciones para favorecer todas las actividades que puedan desarrollarse en África.

- ¿Qué plus aporta Casa África a organismos como Proexca, el ICEX o las propias cámaras de comercio?

“Bueno, Casa África es un instrumento de la diplomacia pública española para África. Eso ya de por sí tiene un valor extraordinario. Que nosotros tengamos en Canarias una estructura del Ministerio de Asuntos Exteriores cuya finalidad es el conocimiento de África en España y de España en África aporta un valor altísimo tanto a Proexca como a las cámaras de comercio, con quienes mantenemos unas relaciones muy buenas y muy profesionales”.

- A finales de mayo usted se reunió con el Consejo Diplomático en Madrid (representantes de todas las embajadas africanas con sede en la capital de España). ¿Qué demandas le trasladaron los países africanos a Casa África? ¿Qué necesitan de España y de Canarias?

“Uno de los temas que más les interesa de Casa África es la ayuda que podemos prestarles con el turismo. En África el turismo empieza a tener ya una progresión importante. Es cierto que todavía está en niveles muy bajos y cuentan con muchas debilidades. No tienen grandes conexiones aéreas con los países emisores y tienen problemas importantes de visados y de financiación para acometer infraestructuras, pero África está recibiendo cada vez más turistas. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) el año pasado recibieron 56 millones”.

- Además del turismo, usted ha subrayado alguna vez que otros sectores en los que los canarios podemos aportar conocimiento en África es en la desalación y la construcción. ¿En qué otros sectores económicos tenemos más posibilidades para desarrollarnos en África?

“En la construcción España está siendo uno de los países que está ganando más licitaciones internacionales. De hecho, ya es el tercer país europeo que más contratos gana en África, después de Francia y Dinamarca. El sector de construcción y de la obra civil es muy importante para las grandes empresas, pero también se abren muchas posibilidades para las pequeñas y las medianas empresas en servicios auxiliares a la construcción, en la depuración de aguas. A eso hay que añadir el tema del turismo y, por supuesto, la distribución comercial, que cada vez está más implantada.Pensemos que por primera vez, en 2013, las exportaciones de España a África han sido superiores a las que se hicieron a América Latina, cuando América Latina siempre ha sido un continente muy tradicional, por decirlo de alguna manera. Creo que, en términos generales, la depuración de aguas, la construcción y el turismo abren muchas posibilidades en África a las empresas canarias y españolas”.

-En cierta manera, ¿África puede ser el nuevo Eldorado para las empresas canarias y españolas, que batallan por no ser engullidas por la crisis y buscan otros mercados?

“África puede ser una oportunidad para algunas empresas. No para todas, pero para algunas puede ser un lugar, un continente, donde pueden apuntalar o diversificar sus estrategias. Hay países que tienen unos crecimientos muy fuertes, otros todavía no tanto, pero en algunos ya se está produciendo una gran demanda y sería bueno que nuestras empresas, las españolas y las canarias, participaran en ese progreso. África está creciendo muy deprisa”.

-¿Considera que Canarias está bien conectada por mar y aire con el continente?

“Todo es mejorable, pero es muy importante tener ya vuelos directos desde Canarias a doce ciudades africanas, algo que era hasta hace muy poco impensable. Como digo, todo es mejorable, pero hoy día la conexión aérea, que era uno de los grandes problemas, ha mejorado notablemente”.

-¿Las licitaciones son la mejor manera que tienen las empresas canarias de entrar en el continente vecino sin correr demasiados riesgos?

“Las licitaciones tienen una parte muy interesante: el cobro es seguro. Eso sí, también optar a licitaciones te obliga a una burocracia muy fuerte. Los concursos son complicados, tienes que presentar muchísima documentación y cumplir con múltiples requisitos. No obstante, ya prácticamente todas las operaciones comerciales que se hacen con África tienen su cobertura de cobro”.

-Digamos que las empresas ya pueden dejar de tener miedo a que África no pague finalmente..

“Sí, ya desde hace años existen unos mecanismos para garantizar los cobros y prácticamente todas las empresas utilizan esas fórmulas para garantizar la viabilidad de su inversión”.

- Hace un par de meses se habló de dar ventajas fiscales a las empresas que invirtieran en África, la llamada DIC, lo que generó un intenso debate. ¿Cuál es su opinión sobre este asunto y la propuesta de Régimen Económico y Fiscal (REF)?

“Para mí, la solución que se ha acordado entre el Ministerio de Hacienda y el Gobierno de Canarias, favoreciendo que una parte de los gastos que tengan empresas nuestras en algunos países africanos puedan acogerse a una deducción del 15%, es una buena noticia. Creo que esto no significa que estemos primando que alguien invierta fuera y se lo pueda deducir. No, es que parte de los gastos de esa estructura que tiene negocios fuera puedan ser imputables como gastos deducibles. Yo creo que es una buena decisión”.

- Usted ha apostado por una manera concreta de relacionarse con África. ¿Qué considera que es más eficaz para frenar la inmigración ilegal, la ayuda oficial al desarrollo o la diplomacia comercial?

“Todas las medidas son necesarias, son complementarias, ninguna es mejor que otra. Hay que promover una batería de medidas para intentar el desarrollo de los países africanos. Eso es lo que podría reducir la inmigración irregular”.

-¿La UE debe implicarse más y estar más pendiente de España en este sentido?

“Sí. Se acaba de celebrar la cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana, y una de las resoluciones que emergió de este encuentro fue justo eso: la necesidad de que los países miembros sean mucho más sensibles con los problemas de la inmigración y con la frontera sur de Europa. Creo que la sensibilidad cada vez es mayor y esperemos que en el futuro se tomen medidas más contundentes”.