X
ECONOMÍA >

‘Opportunitas’ en el exterior

   
El sector de la hostelería y del ocio es el más castigado por la carencia de idiomas. / DA

El sector de la hostelería y del ocio es el más castigado por la carencia de idiomas. / DA

MARÍA FRESNO | Santa Cruz de Tenerife

Los individuos que tienen un buen nivel formativo incrementan las posibilidades de conseguir o mantener un empleo. Es más, cuando la sociedad de una región tiene unas buenas bases educativas, el sistema productivo es más competitivo y se estimula el crecimiento económico, generando una mayor cantidad de puestos de trabajo.

Sin embargo, Canarias suspende en esta materia. Los empresarios han insistido una y otra vez en la baja cualificación de la población activa que les obliga a contratar a foráneos. De hecho, el director generente de la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (Funcatra), Agustín Herrera, aseguró a este periódico que solo en el sector de la hostelería hay trabajando 58.000 ciudadanos de la Unión Europea, cuya única diferencia con respecto al empleado residente no es otra que el idioma.

Precisamente, conscientes de la absoluta necesidad de formar para el empleo, desde Funcatra, fundación adscrita a la Consejería regional de Empleo, se han puesto en marcha diferentes programas de orientación, formación e inserción, para que la población activa encuentre un hueco en el mercado laboral.

Uno de ellos es el programa Opportunitas, que nace “porque nos dimos cuenta de que nos encontrábamos con enormes dificultades para insertar a estas personas porque no hay en Canarias ofertas de empleo”. El programa comenzó enfocado a menores de 30 años, pero ya se ha abierto a personas de cualquier edad y con cualquier titulación, sólo con experiencia laboral. En este punto, Herrera mencionó casos de fontaneros, carpinteros o albañiles que les puede surgir una oferta de trabajo en Arabia Saudí, ganando 2.300 dólares con alojamiento y contrato garantizado.

Dado que este programa exige el dominio del idioma del país de origen de donde proceda la oferta, una vez seleccionado, la fundación le da un curso de formación idiomático de hasta 400 horas gratuitas. “Esto te coloca en una posición de salida muy diferente. No es lo mismo estar en Canarias con una expectativa de un empleo, pero con un déficit idiomático, que tener el idioma resuelto y además un contrato laboral”. No obstante, Herrera explicó que en el caso de que la oferta de empleo salga en un país latinoamericano no es necesario el idioma, como es el caso de Alejandro, el primer Opportunitas que es arquitecto y está trabajando en una Universidad de Ecuador dando clases y ganando más de 2.000 dólares.

“La idea del programa es buscarte una oferta acorde a la titulación y experiencia laboral”. Herrera mencionó a un grupo de enfermeros y médicos que van a ir a un hospital público de Estocolmo con un contrato de trabajo y con un sueldo (los médicos) que oscila entorno a los 6.000 euros. El mecanismo de funcionamiento es sencillo. Las empresas de trabajo, públicas o privadas o públicas “se ponen en contacto con nosotros demandándonos profesionales y nosotros se los damos. Por ejemplo hay en Reino Unido varios veterinarios trabajando en los mataderos haciendo inspecciones”. Herrera reconoció que en Canarias existe un problema de movilidad, pero destacó que al 70% de los jóvenes que se les ofrece un contrario están dispuestos a marcharse.
El programa también paga los billetes y el alojamiento en el caso de que el candidato tenga que viajar para una entrevista. “Normalmente se suelen hacer por Skype, pero en el caso de que la pidan personalizada, le pagamos el viaje y la estancia. Lo lógico”, explicó Herrera, “es que supere la entrevista y se quede”. En este momento, hay 2.000 ofertas de empleo para canarios procedentes de todos los países del mundo. “Salir al extranjero”, para Herrera, “debe verse como una oportunidad no como una pérdida de talento”. Más de 1.700 personas están apuntadas a este proyecto y 300 se están formando. Hay más de 200 en cola.

Los participantes también tienen un grupo de Facebook en que todos los participantes del proyecto intercambian experiencias y al mismo tiempo “nos dan ideas de ofertas de empleo y también informan a los que van a ir sobre las ofertas de viviendas”.

La importancia de este proyecto viene porque no solo se trabaja en el extranjero y se tiene un contrato laboral bien remunerado sino porque se adquiere una cualificación en idiomas importante. El 70% de los desempleados del Archipiélago no habla ningún idioma. Herrera explicó que desde Funcatra también se ha puesto en marcha otro proyecto Transforma-T en el que se da al desempleado un certificado profesional válido. Este año 3.000 personas obtendrán este documento que, además, permitirá disfrutar de prácticas laborales y un compromiso del 10% de incorporación al mercado. Para que las personas puedan hacer estos cursos, Funcatra paga el transporte por módulos.

Herrera aclaró que el problema que hay en Canarias es que las ofertas de empleo que se generan no encuentran salida en nuestros desempleados, por ello “hay que adaptar la formación al actual mercado laboral”.

La formación

-Primaria. En 2007 hay 3.700 personas analfabetas empleadas. En 2013 su número se reduce en 100 personas. A los inicios de la crisis hay 170.800 ocupados con estudios primarios, mientras que en 2013 su cifra baja hasta llegar a los 92.200.

-Titulados superiores. El número de titulados superiores, exceptuando los doctores, ha pasado de 248.900 en 2007 a 245.700 en 2013.

-Doctorado. Es curioso comprobar que el número de personas ocupadas dentro de este colectivo con respecto al total de empleo universitario ha sido del 23%.

-Europa. En la UE, el abandono escolar actual es del 15%, es decir, aproximadamente una de cada siete personas deja antes de tiempo la enseñanza. El 75,5% de la población con estudios y con edades comprendidas entre los 15 y 74 años posee titulación no universitaria. En España este porcentaje es del 71,2%, mientras que en Canarias asciende al 75,9%.

-Secundaria. En Canarias, las personas que tienen como límite superior de sus estudios a la educación primaria o a la primera etapa de la educación secundaria suponen el 52,3%. Esto quiere decir que, en el Archipiélago, más de la mitad de la población con estudios no ha llegado a obtener titulación completa correspondiente a la segunda etapa de Educación Secundaria. Por el contrario, en la UE, el 45,8% de as personas que tiene una titulación no universitaria han cursado todos los tramos de la educación secundaria, frente a los exiguos 21,9% de España, 23,6% de Canarias.

-Edad. Los parados de entre 25 a 49 años ascienden al 34,7%. Además, los desempleados de entre 50 a 74 años en las Islas suponen un 26%, mientras que en la UE es tan solo de 7,1%.