S. E. | Santa Cruz de Tenerife
Los puertos canarios han ido ganando protagonismo durante los últimos años gracias al crecimiento de la actividad petrolífera en el Golfo de Guinea. “Muchas de las plataformas y de los barcos que antes se reparaban en el norte de Europa, en sitios como Noruega, ahora lo hacen en Canarias, porque se encuentra más cerca de Guinea y es más barato”, lo que genera beneficio económico en la región, explica el director de Casa África Luis Padrón. El gran problema, tanto para las Islas como para toda la comunidad internacional, es que esta zona de África, localizada a 3.000 kilómetros del Archipiélago, se está convirtiendo en una de las más peligrosas del planeta por el robo de petróleo y la piratería. Los asaltos que se producen en Somalia y en el Cuerno de África son más conocidos que los que suceden en aguas nigerianas a pesar de que se están reduciendo.
Casa África, para abordar el asunto, celebrará en noviembre una conferencia a la que acudirán investigadores del prestigioso think tank británico Chatham House, “con el objetivo de que valoren y analicen posibilidades de resolución de muchos conflictos que afectan a la piratería en esta zona”. La zona de actividad de los piratas nigerianos está en plena expansión y no se descarta que exista conexión entre estas bandas armadas y grupos terroristas como Boko-Haram, que recientemente secuestró a más de 200 niñas nigerianas (#BringBackOurGirls).