X
POLÍTICA >

Repsol confirma que entre octubre y noviembre comenzará a sondear

   

VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife

La multinacional Repsol prevé que a finales de octubre o principios de noviembre comenzará a realizar los sondeos en busca de petróleo o gas en alta mar frente a Lanzarote y Fuerventura, una vez obtenga en los próximos días la autorización definitiva del Ministerio de Industria y Energía. Así lo confirmó ayer a Teide Radio el portavoz de la compañía, Marcos Fraga, quién además dijo que la empresa “evidentemente tendrá muy en cuenta” las masivas manifestaciones habidas en Canarias contra estas prospecciones, postura que “respeta”.

Sobre los trabajos previstos, indicó que ahora se trata solo de averiguar si hay o no hidrocarburos y, en su caso, en cantidad que haga rentable su extracción, por lo que apuntó que la gran polémica surgida “no tiene sentido en estos momentos”. “A partir de entonces abramos un debate sereno, tranquilo, sobre los pros y los contras, para tomar una decisión como compañía, como sociedad y como país, aunque descubrir hidrocarburos en todo país es una buena noticia”.

El representante de la petrolera explicó que una vez Industria emita la resolución definitiva, necesitarán tres meses para los preparativos de los sondeos, que consistirán en adjudicar la base logística que se situará en el puerto de La Luz y de Las Palmas, contratar al personal y movilizar el buque de investigación.
Fraga dijo que el consorcio petrolero promotor de las prospecciones está “sorprendido” de la polémica surgida en torno a este proyecto, porque entiende que “será muy beneficioso para Canarias”, si bien admitió que es “lícito estar en contra”, aunque opinó que “no es de recibo trasladar una imagen de un desastre para meter miedo a la población, pues se trata de un a actividad totalmente habitual en el resto del mundo, sin incidentes, y aquí parece que la remota excepción sea la norma”. Unas prospecciones que, subrayó, presentan una probabilidad de un accidente “entre nula y prácticamente nula”, es decir, del 0, 03% y del 0, 0028% de los casos. A este respeto, cabe recordar que el profesor de Contaminación Marina de la Universidad de Las Palmas Jesús Cisneros concluye que el riesgo es mucho mayor, al constar un promedio de un derrame cada 160 sondeos.

Preguntado el portavoz de Repsol por su opinión acerca de que Paulino Rivero contacte con los máximos accionistas de la petrolera, Sacyr y La Caixa, para pedirles que suspendan los sondeos, no quiso entrar a valorar esta cuestión pues “esa es una decisión que compete al presidente del Gobierno canario”.
Fraga también aclaró que el puerto de Santa Cruz de Tenerife no puede ser base logística de los sondeos por el coste que supone la distancia, y que “lo ideal” hubiera sido ubicarla en Arrecife y Puerto del Rosario, “pero no fue posible por cuestiones políticas”.

Por último, mostró la predisposición de Repsol a reunirse con las instituciones públicas canarias, así como con las patronales turísticas y los sindicatos.

El borrador del permiso ya lo tienen las partes

El ministro de Industria, José Manuel Soria, señaló ayer que esta semana se ha dado traslado a las partes interesadas del borrador de la resolución para autorizar los sondeos de Repsol. Soria matizó que este es un procedimiento “reglado”, “muy tasado, en la ley de impacto medioambiental”, de ahí que se ha informado del citado borrador al Gobierno canario y a la empresa, que tendrán diez días hábiles antes de que se firme la resolución. Sobre la fecha de los sondeos, el ministro apuntó que la petrolera “siempre ha dicho que después de la firma de la resolución pasarían unos meses, unos tres meses”, por lo que prevé que comiencen a finales de octubre. Añadió, en una entrevista a la SER, que de descubrir petróleo en este proceso de investigación, habría que abrir otro proceso que podría “durar hasta cuatro o cinco años” para determinar las condiciones “exigibles” de si puede o no extraerse. Por otro lado, preguntado por los beneficios para Canarias, dijo que en España existe una ley que se recoge que si hay hidrocarburos “una parte de los ingresos fiscales que grava esa actividad iría a la comunidad autónoma más próxima en este caso Canarias, que sería la más beneficiada”.