X
SANIDAD >

Antonio Rodríguez: “En la sanidad pública no ves a los pacientes, te ven ellos a ti”

   
Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ

Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ

DIEGO DOMÍNGUEZ | Santa Cruz de Tenerife

En plena reforma, el Hospital San Juan de Dios de Tenerife (HSJD) recibe diariamente a multitud de personas. Antonio Rodríguez, palmero de 64 años, recala en el vestíbulo principal; es el nuevo jefe del Servicio de Traumatología del centro.

-¿Desde cuándo ejerce este cargo dentro del HSJD?

“Desde el 1 de junio de este año. Yo trabajaba en La Candelaria, estuve 32 años allí, y, después, llevaba dos años y ocho meses como jefe de servicio en el Hospital de La Palma cuando me llamaron. El HSJD es un centro que está funcionando muy bien, con muy buenos profesionales. En la sanidad pública he estado de manera ininterrumpida… desde que acabé la carrera en el año 1974”.

-¿Por qué decidió incorporarse al Hospital San Juan de Dios?

“Me dieron la oportunidad de venirme aquí. Yo estaba muy bien en La Palma, pero aquí me ofrecieron un proyecto ilusionante para reorganizar y poner en funcionamiento el servicio de urgencias de traumatología. A parte de que hay buena gente, buen ambiente y funciona muy bien, si no funcionara bien no me habría venido”.

-¿Cómo es el equipo profesional de traumatología del HSJD?

“Hay un equipo humano de traumatólogos que cubre prácticamente el 100% de la especialidad, tanto en cirugía abierta como en cirugía artroscópica. Hacemos artroscopia de todas las articulaciones: cadera, tobillo, rodilla, etc. De cirugía abierta casi el 100% también. Columna no hacemos porque se encarga neurocirugía. Hemos intentado reunir un equipo donde los diferentes especialistas abarquen una parcela dentro de la traumatología y cubrir las distintas patologías del aparato locomotor”.

-Me comentaba que vino al hospital, en parte, por el proyecto del servicio de urgencias ¿en qué situación se encuentra?

“Ya está funcionando, pero está empezando a rodar. Por ejemplo, el Servicio Canario de Salud no manda urgencias a traumatología. Ahora tenemos las urgencias de los seguros privados que han centralizado aquí los servicios. Se está intentando concertar con más mutuas para tener las urgencias, incluso con seguros deportivos. Buscamos ampliar y diversificar el trabajo, que no sea solo Servicio Canario de Salud. Después de las vacaciones espero que estemos todos los especialistas, que esté todo funcionando y que consigamos acuerdos con más mutuas, aunque ahora mismo, ya hay un especialista localizado de urgencias en las guardias”.

-¿Qué diferencias percibe, por su experiencia, entre la sanidad privada y la pública?

“Aquí la asistencia es más personalizada. Tienes más trato con el paciente, más tiempo para hablar con él y tratarlo. El enfermo sale muy contento porque el trato humano es muy bueno. El equipo, tanto de personal auxiliar como de médicos, es de calidad. El Hospital, lo primero que te prima es que no eres un número, eres una persona. En eso sí he notado la diferencia de aquí con otros hospitales. La calidad humana, la asistencia y el valorar a la gente como enfermo, no como número”.

-¿Cómo ve la sanidad en Tenerife?, ¿en Canarias?, ¿en el país?

“Fatal. En la Isla faltan muchos medios, pero no es solo aquí, es a nivel nacional, los recortes nos han fundido un montón. La masificación es por la falta de médicos y medios. No puedes poner a un traumatólogo en un ambulatorio a ver 60 enfermos en una mañana. Te ven los enfermos, tú no los ves. El problema es que la sanidad se ha deteriorado en los últimos años por la falta de financiación, que ha hecho que aumente la carga de trabajo y disminuya el número de especialistas. Si los medios son menos y los enfermos son los mismos o más, lo normal es que se deteriore la asistencia y se alarguen en el tiempo las revisiones y las consultas. No ves a un paciente con un problema agudo en mucho tiempo. Pasa como la justicia en este país. No puedes cometer un delito o tener un juicio pendiente y esperar tres años para celebrarlo, porque ya no es justicia ni pal delincuente ni pal que denuncia. Con la medicina pasa lo mismo. La pública debería ser como en la privada; llamas al médico y, si es urgente, te ve sobre la marcha y si no, pues una semana, 10 días, 15 días… La gente lo soluciona haciendo seguros privados. Tiene seguridad social para operaciones, ingresos o casos graves y, para el día a día, un seguro privado”.

-¿Se puede mejorar la situación del sistema sanitario?

“La forma de mejorar la asistencia es más financiación. Pero no están por la labor. Sin medios no se puede mejorar la sanidad. En España está bien, comparada con otros países, pero funciona mal porque no hay medios económicos. Los hospitales son muy buenos, sin embargo tienen insuficiente personal para poder dar una buena asistencia”.

-He visto obras en el edificio, ¿qué tipo de reformas se están realizando?

“Le están metiendo tecnología; una buena resonancia y un buen escáner. El servicio de rayos está ya montado. Hay 5 quirófanos nuevos. Se va a hacer una zona de cirugía mayor ambulatoria, etc. Todo eso genera gastos para el hospital y se tienen que financiar de alguna forma. La manera de hacerlo es aumentar la actividad. San Juan de Dios no vive de la caridad, vive de lo que genera. Para poder hacer la obra tiene que ganar más de los gastos diarios”.

-El HSJD tiene una importante relación con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. ¿cómo es la relación?

“Ellos son los dueños pero aquí hay un director médico y un gerente, que son médicos, y, luego, está el jefe de la parte Bética, Juan José Afonso, director general de centros. Ellos no intervienen en el funcionamiento del hospital”.