La electricidad obtenida con eólica y la fotovoltaica solo representan aún el 7,6% del total en Canarias. | DA
VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó ayer la orden que regula la retribución especial, con un incentivo adicional, que tendrán en Canarias las energías renovables para nuevos parques eólicos que se instalen antes de 2017, con una potencia total de 450 megavatios (MW) que se asignarán sin concurso público entre las empresas con autorización administrativa para estas instalaciones.
El objetivo del Ministerio es “agilizar la introducción” de la energía eólica en el Archipiélago, y para ello exceptúa esta nueva potencia del procedimiento de subasta previsto en la orden, que también afecta a Baleares, Ceuta y Melilla, territorios donde, junto a Canarias, la producción de energía es mucho más cara que en la España peninsular, con un extracoste que se ha incrementado un 38% desde 2009, y que pagan los consumidores de todo el país en su factura y vía presupuestos estatales, según subraya el anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado.
Si se cumplen los plazos establecidos, con estos nuevos 450 MW la generación de electricidad en Canarias con fotovoltaica y eólica pasaría del 7,6% actual a un 11%, según estimó ayer el presidente de la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER), Enrique Rodríguez de Azero, quien considera esta regulación como “una buena noticia que el sector esperaba desde hacía mucho tiempo, pues seremos la única comunidad autónoma con una retribución adicional” para estos proyectos, en la fase de inversión, en la de operación y en cuanto al ahorro que permiten al sistema eléctrico.
No obstante, la ACER estima que hay aspectos “no tan positivos” en esta normativa, al establecer como procedimiento general la subasta para los nuevos megavatios, “un método de concurso público que se ha comprobado que es muy complejo y además perjudica a los pequeños y medianos inversores”.
La disposición adicional de la orden referida a Canarias da un plazo de dos meses contados desde el 15 de septiembre próximo para que los empresarios del sector presenten la solicitud de acogerse al derecho a percibir estas primas, con las que se pretende tender a una rentabilidad anual media del 7,5% en este tipo de inversiones.
El Ministerio, que había suprimido las primas que incentivaban la inversión en renovables, las recupera así en el caso de Canarias, admitiendo ahora que en las Islas, junto con Ceuta y Melilla, estas fuentes de energía suponen una “reducción muy significativa” del coste de generar electricidad con los combustibles fósiles, pese a lo cual en el Archipiélago canario “hay abundantes recursos [eólicos] que no han sido explotados”. Y ello, además, tras constatar Red Eléctrica España que “resulta posible integrar una mayor tasa de generación de origen renovable en condiciones de seguridad”, con las ventajas, además del abaratamiento, de la diversificación de fuentes de energía primaria, una menor dependencia energética y la reducción de las emisiones contaminantes.