X
SOCIEDAD >

Denuncian ante la ONU un retroceso en las políticas de igualdad

   

DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife

Seis organizaciones feministas y de la sociedad civil radicadas en Canarias han participado en el apéndice sobre Canarias del llamado Informe sombra, en el que se refleja -tanto a nivel estatal como canario- un retroceso en las políticas para combatir la violencia de género. Dicho informe versa concretamente sobre la discriminación de la mujer y ha sido remitido a Naciones Unidas.

Para estas organizaciones (Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Mercedes Machado, Asociación de Mujeres Rurales Tiemar de Lanzarote, Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de Canarias, Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva, Grupo de Tenerife-Amnistía Internacional, Médicos del Mundo Canarias y Secretaría de la Mujer-USO Canarias) las denuncias en el caso de la violencia de género se centra en el recorte de las políticas preventivas, la desaparición del único servicio de atención específica de víctimas de agresiones sexuales en las islas, la sobrecarga de los servicios existentes y las disfunciones en la seguridad y la justicia en el ámbito de la protección de las víctimas y la persecución del agresor.

Sobre Educación, el informe entiende que perviven los estereotipos sexistas en un alto grado (por ejemplo, la segregación sexista de chicos y chicas en estudios, profesiones y carreras, estudios, con impacto negativo en los derechos económicos de las mujeres) sin que las políticas existentes para prevenirlo sean suficientemente efectivas.

Sobre Empleo y los derechos económicos, sigue la desigualdad en el trabajo: casi siete puntos menos las mujeres que los hombres en la tasa de empleo. Pero en 2014, año que no entra en el informe, la desigualdad ha empeorado: cifras de paro (Marzo de 2014 126.000 hombres, 131.000 mujeres) Los contratos en situaciones de precariedad, como el de tiempo parcial, reflejan que los de las mujeres son casi el doble que los de los hombres. Frente a ello, las políticas activas de empleo han retrocedido seriamente, al suprimir las acciones positivas en beneficio de las mujeres (algo que no sucedía desde los años 90).

Otros aspectos destacados son la desigualdad en las tareas de cuidado y la desatención a la dependencia.

En Política y participación, ha caído la representación de mujeres en el Parlamento de Canarias, en alcaldías y en consejeras, entre otros temas.