Diario de Avisos | Santa Cruz de Tenerife
El número de parados de larga duración en las Islas ha engordado con la crisis económica. Si en 2007, en Canarias habían registrados 108.800 desempleados de los que el 25% eran considerados parados de larga duración. A finales de 2013, después del impacto de la crisis, esta cifra sube al 64%.
La Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) mostró ayer su preocupación por estas cifras dado que los riesgos potenciales que acompañan a esta situación son numerosos y “derivan en el deterioro de la cohesión social”. “No podemos olvidar”, reconoce la patronal en un comunicado, “que entre los problemas generados por esta situación se encuentra la pérdida de habilidades laborales, que está causando un deterioro del capital humano en España que se acentúa en Canarias”. Por ello, es fundamental “promover mediante políticas adecuadas, la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten la movilidad laboral”.
Desde el año 2007 el número de parados se ha triplicado, tanto en el Estado como en Canarias, aunque en las Islas este aumento ha sido ligeramente superior al del Estado. De este 60,7% de parados de larga duración, en el caso del Estado, el 35,9% son mayores de 45 años. “Por lo que nos encontramos con un inconveniente añadido, ya que se trata de grupos de edad más avanzada que, en su mayoría, tienen familia a su cargo y niños en edades de escolarización”.
Esta tendencia alcista de los parados de larga duración, “hace que nos planteemos que las medidas y políticas activas de empleo desarrolladas en estos años no han sido efectivas y no han sabido dar respuesta a un nuevo escenario lejos de la bonanza y de los altos salarios en ocupaciones sectoriales no cualificadas de años atrás”. “Y es que, con independencia que una situación como la actual en que la demanda es débil y por tanto se produce un gran ajuste en la mano de obra, el paro de larga duración suele venir también acompañado de causas estructurales que lo provocan o lo fomentan”. Así, la patronal citó: el desajuste entre las competencias y habilidades de los individuos y las que demanda el mercado de trabajo. En este sentido, asegura que el sistema educativo parece ser que tampoco está en línea con las demandas del mercado; una mayor demanda de trabajos cualificados; la escasa movilidad de la población trabajadora; sin olvidar los altos costes laborales.
Por tanto desde CEOE-Tenerife reclaman ya una reforma de las políticas activas de empleo, que den respuesta, por un lado a los colectivos con mayores dificultades para acceder al empleo, y, por otro lado, a la demanda del mercado. “Estas medidas han de tener especial incidencia en nuestro Archipiélago, y pasan necesariamente por anclar las mismas en nuestro Régimen Económico y Fiscal”.