X
El diván >

¿Exceso de empatía? – Por Tamara de la Rosa

   

Cuidado, todo lo bueno en exceso es perjudicial. No hagas de tu virtud tu mayor defecto. Empatizar con los demás, ponernos en el lugar del otro y entender perfectamente sus emociones es una maravilla que hace que despertemos en nosotros las ganas de ayudar al que lo necesita y podamos crecer como personas. Pero, como todo, hay que saberlo gestionar.

La preocupación excesiva por los problemas de los demás nos sobrecarga, nos produce altos niveles de ansiedad y, en algunos casos, hasta depresión, llegándonos a aislar y encerrándonos en nosotros mismos por evitar el sufrimiento al empatizar.

Un ejemplo claro es el de las mujeres maltratadas por sus parejas. Quieren comprender el porqué de su actitud agresiva llegando a comprenderles. De ahí que cuando quieren alejarse y romper la relación, les piden perdón y se ven envueltas en un sentimiento de pena que les hace volver al infierno.
¿Lloras viendo el Telediario o leyendo el periódico? Son muchas las personas que llegan a aislarse de este tipo de información porque no pueden soportar tanta desgracia. Esto es exceso de empatía.

Trabaja entonces en lo siguiente:

-Gestionar tus emociones y tomar distancia: no se trata de ignorar, simplemente diferenciar lo que te pasa a ti y lo que le pasa a los demás. Lo que estás sintiendo no es tuyo sino de quien te lo cuenta. Serás mucho mas efectivo ayudando al otro, viendo el problema desde fuera y no sintiéndolo como propio.

-Nunca utilices la empatía para justificar un mal comportamiento.
-No acudas al alcohol o a las drogas para olvidar. Esa no es la solución, es un problema.
En resumidas cuentas: “Deja de ocupar un lugar que no es tuyo”.

*PSICÓLOGA
tamaraconsulta@gmail.com