ROMÁN DELGADO | Santa Cruz de Tenerife
Gabriel Mato, eurodiputado canario del PP, ya sabe lo que es trabajar en la Eurocámara, donde repite legislatura y en cuyo ámbito dice no perder comba con tal de defender a tope los intereses isleños en el seno de la Unión Europea (UE), que no son pocos y sí muy relevantes. En esta charla, Mato habla de sus objetivos y opina sobre la actualidad más rabiosa de aquí y de allá, como siempre, sin pelos en la lengua.
-Usted ha vuelto a salir elegido eurodiputado por el PP y ahora tiene cinco años de trabajo por delante. En la legislatura anterior, ocupó el puesto de presidente de la Comisión de Pesca en el Parlamento Europeo. Esta vez, ¿de qué comisiones formará parte y qué funciones singulares seguirá desde la Eurocámara que sean de interés para España y para Canarias?
“En la anterior legislatura, mi trabajo en las comisiones se centró en las de Agricultura y de Pesca. En esta última, como usted dice, fui presidente durante la última etapa legislativa. Fueron cinco años de trabajo intenso para asegurar que el sector primario dispusiera de un marco adecuado para poder desarrollar en el futuro su actividad. Hay que recordar que afrontamos las reformas de la Política Agraria Común y de la Política Pesquera, lo que supuso marcar las líneas de trabajo para una larga etapa. En la legislatura actual, sigo muy centrado en la Comisión de Pesca, ya que el Grupo Popular Europeo, el más amplio del Parlamento, me ha confiado la coordinación de todo el trabajo en esta área, lo que significa ser el portavoz de todos los diputados del PP europeo en esta parcela. También formaré parte hasta 2019 de la Comisión de Comercio Internacional, una de las comisiones más importantes y con especial incidencia en asuntos que nos afectan muy directamente como los acuerdos con terceros países. Igualmente, estoy en la Comisión de Peticiones. Además, he sido designado como vicepresidente de la delegación que se encarga de las relaciones con los países de América central y miembro de las delegaciones para las relaciones de la UE con América Latina, los países del Caribe y los ACP. Como puede ver, trabajo no nos va a faltar”.
-Uno de los asuntos estrella para las Islas que ahora se negocia en Bruselas es la convalidación por las autoridades comunitarias de la parte fiscal del REF. ¿Qué noticias tiene de este proceso? ¿Cree que Canarias volverá a salir bien parada?
“Estoy convencido de que Canarias volverá a tener un buen REF, entre otras cosas porque, afortunadamente para las Islas, el que negocia en Europa es el Gobierno de España y no el autonómico. Debemos consolidar las ventajas fiscales y económicas, y se está trabajando intensamente para asegurar que en Europa se entienda que Canarias necesita ese instrumento, pero con ajustes para que funcione de forma más eficiente y ofrezca mayor seguridad jurídica y transparencia en su aplicación. También incorpora un nuevo sistema de incentivos a la creación de empleo y al emprendimiento”.
-En los años en que usted ha estado en la Eurocámara, los cinco anteriores y lo que se lleva de la actual etapa, siempre ha seguido de cerca las cuestiones vinculadas al sector primario de las Islas, a las regiones ultraperiféricas (RUP) y a la industria local, por poner los ejemplos más destacados. ¿Qué va a pasar con el nuevo acuerdo de pesca con Mauritania? ¿Hay posibilidades de resolver el desastre ocasionado a las Islas con el convenio que hoy está en vigor?
“El acuerdo de pesca con Mauritania me preocupa mucho. Las negociaciones, hasta este momento, no van por buen camino, y no podremos aceptar un acuerdo más caro y con menos posibilidades de pesca. Tampoco podemos aceptar que se firme un nuevo acuerdo que no incluya a la flota cefalopodera [con base en Canarias] mientras no nos demuestren con informes científicos rigurosos que estas pesquerías están sobreexplotadas. Nuestros datos y los hechos demuestran todo lo contrario”.
-Por cierto, ¿cuál es el estado actual del pacto pesquero con Marruecos? ¿Ya todos los problemas administrativos están resueltos?
“En los últimos días, hemos conocido que finalmente se han solucionado los problemas que durante semanas impidieron a los barcos españoles faenar en aguas marroquíes como consecuencia de conflictos con los pescadores de ese país. Es un asunto muy grave, ya que nuestra flota ha estado esperando años para volver a trabajar y, una vez firmado el pacto, tras muchos retrasos, se encontraron con que no podían realmente pescar. Por eso, desde el Grupo Popular Europeo exigimos desde el primer día a la Comisión actuar con firmeza para resolver las trabas y asegurar que los acuerdos se cumplieran de forma efectiva, no sólo en el papel”.
-En el ámbito del Posei, usted sabe que Canarias tiene previsto, si es que ya no lo ha hecho, solicitar a la Comisión Europea ajustes en el modelo actual, el que se aprobó a inicios del año 2013 y del que usted fue ponente en la Comisión de Agricultura de la Eurocámara. ¿Qué noticias tiene de esta iniciativa y en qué consistirán los cambios más relevantes?
“También en este asunto al Gobierno de Canarias le ha faltado valentía para tomar decisiones. Uno debe asumir sus responsabilidades, y no se puede mirar a Europa, con los riesgos que a veces ello implica, para evitar mojarse, cuando el propio Gobierno de Canarias puede en su programación anual corregir los desajustes que pudieran existir. Sería lamentable poner en cuestión un instrumento esencial como el Posei, para el que hemos conseguido mantener una buena ficha financiera, por la incapacidad de unos y otros de adecuarlo a las necesidades de los distintos sectores. El nuevo comisario de Agricultura, Phil Hogan, aseguró durante la audiencia que pasó en el Parlamento Europeo para examinar sus conocimientos que en 2015 tiene intención de presentar un informe sobre el Posei. Vamos a estar muy pendientes del alcance de este informe, para ver si se trata sólo de una evaluación o de una propuesta de reforma profunda del programa”.
-La defensa del plátano comunitario, entre ellos el canario, es un proceso que no tiene fin. Hace poco se han firmado acuerdos de asociación con países competidores de la llamada área dólar, por ejemplo, con el principal comercializador mundial de esta fruta, Ecuador. ¿Cómo se deben compensar las ventajas otorgadas a la banana en el marco comunitario?
“Los productores de plátanos saben bien lo que son dificultades y cómo enfrentarse a ellas. Es un sector que lo ha tenido y lo va a seguir teniendo complicado, porque es innegable el efecto que para nuestros productores tiene el aumento en la llegada de bananas de terceros países como consecuencia de los acuerdos comerciales sucesivos que ha ido firmando la UE. Creo que frente a los acuerdos con Colombia y Perú fuimos capaces de paliar, en alguna medida, los perjuicios para nuestros agricultores. En el caso de Ecuador, pacto que se está cerrando en estos momentos, también lo vamos a hacer. En ningún caso permitiremos que tengan condiciones mejores que en los antedichos acuerdos [los de Colombia y Perú]. En todo caso, buscaremos las adecuadas compensaciones, así como las cláusulas de salvaguardia necesarias para garantizar el futuro del plátano en Canarias”.
-¿La solución, como propone la APEB y Asprocan, es elevar la compensación directa que recibe el plátano a través del Posei, hoy en 141 millones de euros por año? ¿Cómo lo ve y en qué líneas de apoyo cree usted que se debe trabajar de forma conjunta para evitar la pérdida de renta entre los agricultores plataneros?
“Me sería muy fácil agradar los oídos de algunos y decir que hay que elevar la ficha financiera o establecer otras compensaciones al plátano, vía transporte o cualquier otra. Pero no lo voy a hacer. Esto me parece una irresponsabilidad en la que algunos políticos en decadencia y con ganas de notoriedad están cayendo. En estos momentos, lo que hay que hacer es consolidar lo alcanzado y evitar que el plátano pierda competitividad, y estar muy atentos a cualquier movimiento que suponga una amenaza para este sector”.
-¿Le parece razonable que los plataneros vuelvan a pedir que ellos también se beneficien de las ayudas estatales al transporte de mercancías, en este caso a la exportación, como se da a los tomateros y a otros productos agrarios de las Islas?
“Es una vieja demanda del sector que ha sido planteada en el momento más inoportuno, y no precisamente por el sector, que siempre ha sabido estar en su sitio y es consciente de que en estos momentos una demanda así es inalcanzable. Hay quienes confunden los intereses del sector con sus intereses políticos”.
-Con la escasa dotación presupuestaria de esa medida, que no da para compensar en los máximos establecidos (70% de los costes subvencionables, aunque se abona sobre el 23%) y con la honda crisis del tomate isleño, ¿ve esa demanda razonable, más cuando el Estado ha reducido la aportación anual?
“Se lo he contestado antes: ni la veo razonable en estos momentos, en los que hay otros sectores mucho más necesitados de ayudas, ni son los plataneros los que lo están planteando ahora. El mayor error que se puede cometer es tratar de enfrentar a los sectores. Hoy necesitan más ayudas los sectores del tomate y de la viña y la ganadería”.
-¿Cómo ve usted que Asprocan pague una campaña a Asaga para criticar con dureza la parte del REA que beneficia a industriales e importadores locales?
“Desconozco lo que usted me dice. Creo que el REA es un instrumento bueno, y hay que mantenerlo y hacerlo compatible con la protección de nuestras producciones locales. Cualquiera que trate de sacar beneficio del enfrentamiento entre sectores se equivoca. Ahí nunca me encontrarán”.
-El otro día se conoció que Bodegas Insulares Tenerife, una empresa controlada por el Cabildo insular, donde gobiernan CC y PSOE, había importado vino peninsular para embotellar y vender como de mesa en las Islas, en su mayoría mezclado con oferta de aquí. ¿Esto no es un auténtico disparate, más tratándose de la entidad símbolo del vino de calidad en las Islas, con experiencia desde 1992 y controlada por lo público? ¿Cómo se ve esto desde la misma Bruselas?
“Estamos ante un hecho muy grave y deben depurarse todas las responsabilidades, también las políticas, si las hay, como ha manifestado el portavoz del PP en el Cabildo de Tenerife, Antonio Alarcó. Estamos jugando con otro sector, el vitivinícola, del que viven muchas familias en Canarias, y no se pueden permitir situaciones de este tipo, que pueden echar abajo el trabajo de muchos años. Desde Bruselas, y le aseguro que desde cualquier lugar, se ve esta situación con total estupefacción. Debemos poner los medios para que algo así no vuelva a ocurrir y hay que trabajar para que la calidad de nuestros vinos sea cada día más reconocida nacional e internacionalmente”.
-En el capítulo de formación para la obtención de empleo, en especial el de tipo juvenil, ¿qué opciones hay en la actualidad en la UE? ¿Qué directrices ha propuesto el Consejo en este ámbito y cómo se puede beneficiar Canarias, una de las regiones con más paro en Europa, de esos apoyos comunitarios?
“Hace unos días, tuve la oportunidad en el pleno del Parlamento Europeo de volver a llamar la atención sobre los terribles datos del empleo, y en concreto del juvenil en Canarias, que alcanzaba a finales de 2013 una tasa del 62%, aunque en los últimos meses se ha conseguido reducir ligeramente. En la UE aprobamos hace unos meses el programa de Garantía Juvenil para ayudar a luchar contra esta situación y creo que Europa, y así lo he pedido, debe ser más sensible y dedicar aún más atención a las regiones ultraperiféricas, porque también aquí lo tenemos más difícil que en otras regiones europeas. La Iniciativa Europea por el Empleo Juvenil, con 6.000 millones de euros hasta 2020, es un programa importante para afrontar ese reto, seguramente uno de los más complicados que tenemos por delante. Por eso hemos de tener buen cuidado con que se cumplan las expectativas y los objetivos que nos marcamos, para que esos fondos sirvan realmente para que nuestros jóvenes puedan formarse más y encontrar un trabajo digno”.
-El otro día, hace nada, usted afirmó que la UE había cerrado el capítulo del petróleo y los sondeos en Canarias, pero no fue exactamente así. ¿Cómo ve esta polémica y por qué cree que Canarias debe admitir que se hagan los sondeos e incluso, si hay petróleo o gas y es rentable extraerlo por parte de Repsol, que esto se haga?
“El Gobierno autonómico debe preocuparse más por Canarias y menos por Soria. Un gobierno serio no puede vivir obsesionado con un ministro. El presidente Rivero y su Gobierno deben abandonar esa obsesión enfermiza con José Manuel Soria. Canarias tiene problemas mucho más importantes que la autorización de los sondeos, aunque lamentablemente éste sea el único asunto en la agenda del Gobierno regional desde hace ya mucho tiempo. El Gobierno de CC y PSOE deben explicar por qué sus esfuerzos en Europa se han centrado única y exclusivamente en parar las prospecciones, con escaso éxito, por cierto, y no en el desempleo, la educación, las infraestructuras o nuestro sector primario. Y hablando de petróleo: no fui yo quien dijo que se cerraban las investigaciones, sino la Comisión Europea en un documento que firmó el 29 de septiembre, después de estudiar todo el expediente y asegurar que las autorizaciones para las prospecciones se han dado siguiendo plenamente la normativa europea. Y así lo ratificaron ante la Comisión de Peticiones los representantes de las direcciones generales de Medio Ambiente y de Energía de la propia Comisión. Yo no me lo he inventado. Está por escrito y todos ustedes tienen el informe. Por eso se rechazó la petición de paralizar los sondeos. Lo que se ha hecho es algo que considero totalmente lógico: recoger toda la documentación nueva que se ha aprobado para volver a estudiarla y ver si hay alguna novedad. Creo que los nuevos informes no van a cambiar la opinión que hasta ahora ha mostrado la UE, la de plena confianza en el proceso de autorización, porque no hay argumentos distintos a los expuestos hasta ahora. Pero es normal y es bueno que la UE los estudie, porque lo fundamental es que haya plena seguridad entre la sociedad canaria de que todo se ha hecho bien y con plenas garantías”.
-¿De qué sirve tener un eurodiputado canario en Bruselas y Estrasburgo? Por favor, haga balance…
“El balance ya lo han valorado los canarios otorgando al PP y a mí, uno de los candidatos de ese partido, la confianza mayoritaria en las pasadas elecciones de la UE. El apoyo se da desde los más variados ámbitos. Es importante en Bruselas y Estrasburgo, donde se celebran los plenos, recordar semana tras semana a los demás eurodiputados, a los de Letonia, Malta o Grecia (que seguramente no sabían casi nada de Canarias), que las decisiones que se toman en Europa deben contemplar las especiales condiciones de nuestra tierra, las dificultades de nuestra gente para desarrollar sus actividades, y hasta su vida cotidiana, por nuestra condición insular y la lejanía del continente. Todo ese trabajo se traduce en reclamaciones que, de forma constante, hago en comisiones, en pleno o a través de preguntas… Éstas, felizmente, gracias a un esfuerzo constante y al apoyo del Gobierno de España, se están teniendo en cuenta a la hora de aprobar decisiones estratégicas en Europa. Ahí está el Posei, que logramos revalidar; la mejora de los fondos que van a llegar en el nuevo periodo a Canarias, e incluso algo tan concreto e importante como haber logrado que en el Fondo de Solidaridad que la UE tiene para ayudar a los países en casos de catástrofe natural se haya incluido un límite más bajo para que las RUP puedan acceder a los fondos. Es algo, tras lo ocurrido el domingo en Tenerife, muy importante”.