DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife
El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, instó ayer a la Administración General del Estado a que “se interese” por el “hallazgo de petróleo” frente a Marruecos de la empresa Genel Energy, y exija el “máximo control de seguridad” si definitivamente hay extracción.
En una breve comparecencia ante los medios de comunicación, Rivero dijo que “no es la primera vez” que se escuchan noticias de ese tipo, que, en su opinión, “tienen que ver con la cotización en Bolsa de las empresas”.
En el supuesto de que lo hayan encontrado, apuntó, “hay que ver si es comercialmente explotable”, y en todo caso, afirmó que los canarios no se deben “dejar engañar”, ya que el área es de aguas poco profundas, a unos 200 metros, donde “los riesgos son menores” que en Canarias.
Tal como informa la agencia Europa Press, el jefe del Ejecutivo precisó que el proyecto de prospecciones en aguas cercanas al Archipiélago es a una profundidad máxima de 3.500 metros, “similar” al golfo de México. Allí, arguyó, “cuando se produjo el derrame, no podía operar el hombre, solo la tecnología, y se produjo un desastre”.
Pese a este anuncio, Paulino Rivero incidió en que Canarias “va a seguir exigiendo” que no se lleven a cabo las prospecciones, y remarcó que “la mayor parte de las instituciones y el pueblo, que se ha expresado en la calle, exigen al Estado que no venda los intereses de Canarias a una empresa privada.
“No nos engañemos”, profirió Paulino Rivero, “los que pretenden ganar es Repsol, Sacyr, Caixabank, un grupo de inversión que está en Singapur, son los que ganarían, y perderían las nuevas generaciones de Canarias, porque se pone en riesgo el futuro”.
A su entender, esto “no cambia las cosas”, ya que no se trata de ver “quién llega primero a la refatiña del petróleo”, sino que es “cuestión de convicciones” y del modelo de desarrollo que se quiere para las Islas.
En el pleno del Parlamento, el consejero de Economía, Hacienda y Seguridad, Javier González Ortiz, cuantificó en 30.000 euros la inversión en la campaña de publicidad contraria a las prospecciones. En respuesta a una pregunta de Manuel Fernández, del PP, Ortiz garantizó que se gastará “lo necesario” para evitar una “factura superior”.
En el sentido contrario, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, celebró “la noticia que Genel Energy haya confirmado que se ha localizado petróleo en las costas de Marruecos, “sobre todo teniendo en cuenta de que está a una distancia relativamente corta” de donde está previsto realizar prospecciones frente a las costas canarias. En una visita al Clúster Químico del Mediterráneo en el Complejo Industrial de Repsol en Tarragona, afirmó que España tiene una gran dependencia de importaciones de hidrocarburos, que suponen 100 millones de euros al día. “Encontrar petróleo permitiría disminuir nuestra vulnerabilidad”, remachó.
DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife
El Consejo de Ministros tratará el viernes el recurso ante el Tribunal Constitucional contra el decreto de convocatoria de la consulta a la ciudadanía sobre las prospecciones autorizadas a Repsol cerca de Lanzarote y Fuerteventura. Así lo avanzó ayer en Teide Radio el secretario de Estado de Industria, Enrique Hernández Bento.
“El Consejo de Estado se va a pronunciar este jueves, con lo cual, es casi seguro que este mismo viernes ya se lleve a Consejo de Ministros el acuerdo por el cual el presidente autorizará a la Abogacía del Estado interponer el recurso”, declaró Hernández Bento. El secretario de Estado resaltó que lleva “mucho tiempo” denunciando las “mentiras” del Gobierno de Canarias en torno a las prospecciones, “como que los sondeos de investigación se iban a realizar a 9 kilómetros de Lanzarote o Fuerteventura o que Marruecos no tenía interés en investigar hidrocarburos, cuando en los últimos dos años ha hecho cinco sondeos de investigación, el último de ellos con éxito”.
Bento defendió que existen “razones” por las cuales el Gobierno de la nación no puede renunciar a conocer la riqueza energética de su territorio, al igual que hacen países como Marruecos, que “sigue y seguirá investigando”, o Croacia, Grecia e Italia, que “están iniciando campañas de investigación como la que lleva a cabo Estados Unidos hace tiempo y que ahora le está dando una ventaja competitiva”.
Sobre las manifestaciones del pasado sábado, el alto cargo del ministerio de José Manuel Soria expresó su respeto, aunque arguyó que “no se puede renunciar a conocer la riqueza energética, porque va a ser un factor clave”.