X
SOCIEDAD >

Un telescopio busca planetas habitables desde el Teide

   

DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife

El Observatorio del Teide alberga desde ayer sábado el primer telescopio de la red SONG, liderado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Con su instalación comienza un proyecto global de investigación que estudiará, de forma ininterrumpida y las 24 horas del día, el interior de las estrellas y los sistemas planetarios que las rodean.

Al acto de inauguración oficial, presidido por el Centro de Astrofísica Estelar de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), asistieron ayer tarde representantes de esta institución académica, de la Universidad de Copenhague y del propio Instituto de Astrofísica de Canarias, así como varias fundaciones.

También estuvieron presentes en el mismo tanto investigadores que ya participan en el programa como otros científicos que han manifestado su interés, procedentes de China, Australia, Estados Unidos, Chile, Sudáfrica y Alemania.

Se trata de un proyecto de investigación estelar que contará con 8 telescopios en todo el mundo para encontrar planetas similares a la Tierra en la Vía Láctea. Hace siete años, los astrónomos de la Universidad de Aarhus y el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague tuvieron la idea de una red mundial de telescopios pequeños dirigida específicamente hacia el estudio de las estrellas y los sistemas planetarios alrededor de estrellas.

El sueño era desarrollar un prototipo de un telescopio robótico de última generación barato y eficiente para operar, que marcase la diferencia científica por relativamente poco dinero, incluso antes de implementar la citada red de ocho telescopios en todo el mundo.

El aparato emplazado en el Observatorio del Teide es más pequeño que muchos otros telescopios modernos, sólo un metro de diámetro, y el equipo técnico está instalado en un contenedor de transporte.

Puede ser controlado remotamente a través de Internet y ha costado unos 4 millones de euros. Todos los instrumentos se han desarrollado y construido en la Universidad de Aarhus y el Instituto Bohr. Está diseñado para dos objetivos científicos: para medir las oscilaciones estelares, que pueden revelar la estructura interna de las estrellas y para buscar exoplanetas similares a la Tierra.