X
sur >

El área formativa del festival apuesta por crear público crítico

   
Los escolares asisten a la proyección de documentales que les ayuda a formar su espíritu crítico. / DA

Los escolares asisten a la proyección de documentales que les ayuda a formar su espíritu crítico. / DA

DIARIO DE AVISOS | Guía de Isora

Distintas generaciones de público y futuros profesionales del sector audiovisual son el objeto de los cuatro programas formativos de la IX edición de MiradasDoc, que comienzan hoy su actividad para concluir el próximo viernes, 7 de noviembre. El Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora (Islas Canarias) se propone desde sus inicios promover la existencia de un público sensible a las propuestas del cine documental, que tenga criterio propio a la hora de valorar las películas y que cuente con los documentales entre sus recursos para constituirse como ciudadanía crítica.

Además, con la intención de crear una base sólida para el desarrollo del sector audiovisual y del género documental en las Islas, el área de Formación de MiradasDoc hace énfasis en la participación de futuros profesionales del sector en sus programas educativos. Esta intención es la que explica la colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para la participación de estudiantes de los tres centros canarios en los que se imparten ciclos formativos de Imagen y Sonido de Formación Profesional (César Manrique, de Ofra; IES La Guancha y Politécnico de Las Palmas) y que se concreta en el desarrollo de Doc Exprés, un clásico en MiradasDoc.

Para el desarrollo de la línea formativa dirigida al público en edad escolar, MiradasDoc cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación, Juventud e Igualdad del Cabildo Insular de Tenerife, que en esta IX edición se concreta en las Jornadas Documental y Discapacidad: más de 1.500 estudiantes de Primaria y Secundaria pasarán por el Auditorio de Guía de Isora para ver, en compañía de su protagonista, una de las películas más interesantes de esta edición de MiradasDoc, Glance Up (60’ / 2014 / España ), de Enric Ribes y Oriol Martínez. En las jornadas participan cerca de 1.700 escolares, procedentes de los centros de Primaria Teobaldo Power, Adoración Rodríguez Alonso, La Cumbrita, Chigora, Aponte, Almácigo y La Era, y de los centros de Secundaria Centro Ocupacional de Guía de Isora, Tamaimo, Manuel Martín González, Luther King, Alcalá y Magallanes.

A la generación adulta de este público crítico va dirigido el taller de Crítica, que se ofrece también a los futuros profesionales del sector audiovisual. Este taller permite hablar de MiradasDoc como de un parque temático del documental.

DocExprés, un clásico de MiradasDoc

-DocExprés, por su parte, es uno de los clásicos de MiradasDoc, en el que equipos formados por estudiantes de imagen y sonido reciben el encargo de rodar una pieza documental de no más de ocho minutos durante los cinco días que dura el taller. Las piezas creadas durante la celebración de MiradasDoc se estrenan en la última sesión el viernes por la noche.

-Desde el año 2006 DocExprés ha sido una de las señas de identidad de MiradasDoc. Especialmente diseñado para estudiantes de imagen y sonido, permite a los participantes afrontar en la realidad las tareas de escribir el guión, producción, rodaje y postproducción a partir de un tema que se da en el inicio del taller.

Se inician las proyecciones con nueve audiovisuales

El Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora, Miradas Doc, proyecta hoy nueve documentales en competición, además de las películas de la Muestra de Dependencia. El público encontrará desde una visión llena de energía y felicidad del travestismo (Atempa), las ironías a las que conduce cualquier reflexión sobre la emigración y la inmigración en España (Lugares comunes) o una mirada profunda sobre ETA y la vida en el País Vasco (Asier eta biok). El cortometraje Rotación 206, del director Hugo Mata Paruci, inicia las proyecciones en la Sala I del Auditorio de Guía de Isora, a las 17.00 horas. A continuación, se exhibe el cortometraje polaco Nuestra maldición, del cineasta Tomasz Sliwinski. Tras esta película, se proyecta El cuarto desnudo, de la directora Nuria Ibáñez.
A partir de las 19.00 horas y también en la Sala 1 del Auditorio, se exhibe el cortometraje Lugares Comunes, de la cineasta Delia Márquez. Seguidamente, el público se encontrará con otro documental, Asier eta biok. A las 21.00 horas, el público podrá ver Radio Atacama, dirigido por Víctor Cerdán. Tras esta historia se proyecta Atempa, un documental de Edson Caballero. La Sala 2 del Auditorio acoge a partir de las 22.00 horas Buscando un amigo, del cineasta Karma Gava. La última proyección es la de Maximum Pleasure, de Trzaska.