X
POLÍTICA >

El conflicto en CC.OO. añade más incertidumbre a la concertación

   
La consejera de Empleo, Francisca Luengo, durante una comparecencia en el Parlamento. / FRAN PALLERO

La consejera de Empleo, Francisca Luengo, durante una comparecencia en el Parlamento. / FRAN PALLERO

DOMINGO NEGRÍN MORENO | Santa Cruz de Tenerife

Los instrumentos de la concertación social están desafinados en Canarias. Más aún, con el conflicto interno que experimenta la principal central sindical de las Islas: le han puesto sordina a la trompeta. Los agudos problemas se han agravado.

A finales de julio se retomaron las “negociaciones” en una cita auspiciada por el vicepresidente del Gobierno regional, José Miguel Pérez, y la consejera de Empleo, Paquita Luengo. En realidad, se fijó un calendario con reuniones quincenales hasta finales de año sobre la base de cuatro ejes de actuación. El compromiso era sentarse alrededor de cuatro mesas de trabajo: empleo joven, emprendeduría y formación, y la de prevención de riesgos laborales. A fecha de hoy, poco o nada se sabe.

Acuerdos, medidas, planes y propuestas que cumplan con la letra de lo firmado. Eso es lo que se busca. “No se debe dejar pasar esta nueva oportunidad de mantener el diálogo en un momento en el que el Partido Popular lo ha roto con su reforma laboral”, manifestó entonces Luengo.

El 24 de marzo, el Ejecutivo, las confederaciones patronales y los sindicatos mayoritarios habían suscrito un convenio para perfilar el sexto pacto de estas características. Se supone que el propósito era estipular los incentivos de estímulo para el crecimiento económico y la creación de empleo. Hay un pero: ¿para cuándo? Tras el empujón protocolario, la marcha se ralentizó porque se agotó la gasolina de la hoja de ruta.

Al objeto de engrasar la maquinaria del diálogo y dispensar el tiempo dedicado a tales menesteres, los grupos parlamentarios nacionalista (CC-PNC-CCN) y socialista (PSOE) se arrancaron con una proposición de ley de Participación Institucional. El informe de la ponencia se verá en la sesión plenaria de la semana entrante, con las enmiendas incorporadas al articulado.

Un elemento clave es el de la compensación económica, que se definirá en los presupuestos generales de cada ejercicio bajo la fórmula de “transferencias o subvenciones nominadas o directas”, distintas de las aportaciones institucionales que se vienen otorgando a los agentes sociales y económicos. El abono se realizará de manera directa.

La llave de la caja de herramientas para construir consensos está en la cerrajería. Falta que Comisiones Obreras entregue su código; pero los dirigentes han perdido el mando de la puerta y están encerrados en el taller de reparación, con una dirección provisional y otra vocacional.