X
ECONOMÍA >

El consumidor paga dos veces más por la verdura en un supermercado

   
ECONOMÍA PRECIOS MERCADO FRUTA VERDURA CESTA DE LA COMPRA IPC

Imagen de un puesto de verduras en el mercado. / DA

MARÍA FRESNO | Santa Cruz de Tenerife

Canarias tiene la cesta de la compra más cara del país. Llenar el carrito del supermercado en el Archipiélago supone un auténtico calvario para algunas familias. La lejanía con la Península y la crisis económica influyen, pero es que además los consumidores están pagando el doble por los productos frescos en el supermercado.

Según el último Índice de Precios Origen-Destino (IPOD) que mes a mes calcula COAG-Canarias, el diferencial entre lo que pagan los clientes por los artículos frescos locales y lo que reciben finalmente los agricultores y ganaderos (por esos mismos productos) fue en el mes de octubre de 2,66, lo que significa que lo pagado en los puntos de venta fue 2,66 veces superior de lo recibido por el productor.

Pero esta cifra es la media ponderada. Hay artículos por los que el consumidor paga seis veces más, como por ejemplo, por un kilo de zanahorias. El agricultor recibe por este kilo 0,28 euros, y el cliente termina pagando 1,78 euros el kilo, una diferencia del 547%. Ocurre lo mismo con la col repollo, por la que los consumidores pagaron 6,86 veces lo recibido por el agricultor, y el puerro, que entre el precio en origen y el de destino se multiplicó por 5,71. Miguel López, directivo de COAG-Canarias, señaló que, en estos últimos casos, la diferencia de precios es tan elevada “que los agricultores no cubrieron costes de producción”.

Pongamos como ejemplo aquellos artículos que se utilizan para hacer un potaje: bubango, zanahoria, acelgas, judías verdes, puerro y papas. Si compramos un kilo de cada uno de estos productos directamente al agricultor el potaje saldrá (de media) unos 3,74 euros. Si estas hortalizas las compramos en un supermercado, el potaje alcanzará los 14,42 euros, un 74% más.

Ocurre lo mismo con la ensalada. Una sencilla de lechuga, tomate, cebolla, pimiento rojo y aguacate. Si voy a un mercadillo del agricultor costará 4,64 euros y directamente en el súper: 9,4 euros.

López explicó que con estos diferenciales a algunos agricultores se les hace muy difícil continuar con esta actividad e insistió en la creación de un “observatorio de precios”, tal y como tiene Francia. “Allí, cuando hay un producto fresco que se va a ofertar, todas las partes se ponen de acuerdo y se fija un precio, para evitar estos diferenciales tan abusivos”. Aseguró que en todo este proceso pierden los consumidores que pagan más y los agricultores que, en ocasiones, no ganan ni para cubrir costes. Por ello, López aconsejó a todos los usuarios que vayan a las cooperativas o mercadillos del agricultor, “para no encarecer sus compras o a aquellos supermercados donde sepan que no hay internediarios”.

En lo que se refiere a los productos ganaderos, el mayor diferencial se dio para la ternera, por la que los consumidores pagaron 2,77 veces más de lo obtenido por el ganadero, el 177% más. Un porcentaje que es importante con los ajustes que están teniendo ahora los hogares.