El joven realizador tinerfeño Dailo Barco. / DA
Doce proyectos de documentales participan hoy en el pitching de MiradasDoc Market, una sección de impulso de nuevas iniciativas que buscan asesoramiento y apoyo financiero por parte de alguno de los once commissioning editors -representantes de televisiones y distribuidoras internacionales- que atenderán a sus exposiciones este miércoles por la mañana en la sala 2 del Auditorio de Guía de Isora bajo la coordinación de Marijke Rawie, una de las más reconocidas especialistas en formación internacional de pitching para documentales.
Los doce proyectos de distintos mercados internacionales que hoy serán expuestos han sido seleccionados entre un total de 89 que se presentaron a la convocatoria de la IX edición del Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora por parte de un comité específico integrado por Íñigo Trojaola, editor jefe de Documentales de Canal Plus, y Andrés Luque, productor ejecutivo del Canal Cultura de Televisión Española (TVE), grandes conocedores del sector y de la filosofía de MiradasDoc Market. Como todos los años, el jurado ha elegido dos producciones canarias para el pitching como parte de la apuesta de MiradasDoc por el cine hecho en las Islas.
Talento tinerfeño
Dailo Barco llega por tercera vez a MiradasDoc. En 2012 vendió su documental Viudas blancas a la Televisión Canaria gracias al mercado que se desarrolla durante este festival; el año pasado participó en CreaDoc, el laboratorio de escritura audiovisual para cine documental de MiradasDoc; y ahora viene al pitching para impulsar una nueva aventura, el documental Las postales de Roberto.
El joven realizador tinerfeño asegura que “para un creador de cine canario, MiradasDoc es la referencia, en singular; es el único sitio que nos garantiza la posibilidad de acercarnos a un mercado a vender lo que hemos hecho, o bien entrar en un pitching como este para iniciar un nuevo proyecto”, afirma con rotundidad.
Las postales de Roberto es una historia que empieza en La Palma en torno a unas películas caseras que Dailo encontró en el archivo de la Filmoteca Canaria. “Intenté averiguar quién era el autor de aquellas imágenes, que fueron tomadas entre los años cincuenta y setenta, y así comenzó una investigación que me llevó a conocer a Roberto, un hombre que ahora tiene 82 años y que me gustaría que pudiera estar aquí, en MiradasDoc, si tengo la oportunidad de presentar este largo documental en la edición del año que viene”. Las cuarenta horas de película que ha encontrado Dailo Barco, a las que se suman algunas fotografías, muestran paisajes de Canarias y de todo el mundo, pues Roberto entabló una intensa amistad con un turista adinerado, cineasta aficionado como él, que lo llevó por todo el planeta, lo sacó de su Puntagorda natal y le dio la instrucción necesaria para que el joven se convirtiera con los años en alto cargo de una línea aérea española. Una vez muerto su amigo, Roberto recuperó otra afición de juventud: la pintura.
El director tinerfeño espera que la reacción emocional ante el visionado de estas cintas por parte de Roberto le sirva para completar la trama de esta peculiar biografía.
DIARIO DE AVISOS | Guía de Isora
El cine de realidad que se realiza desde Andalucía da comienzo en la novena edición del Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora MiradasDoc a un espacio en el que, desde sus secciones paralelas, MiradasDoc se propone hacer un recorrido por el cine de realidad a través del documental que se realiza en las autonomías.
El objetivo de esta iniciativa es conocer la producción más reciente que se realizan en los distintos territorios del país, al tiempo que se identifican los factores que inciden en la producción de documentales, dado que las divergencias que se detectan en este sentido solo parecen explicarse por razones económicas y no por las derivadas del talento.
La muestra contempla la exhibición de tres películas en la sala 2 del Auditorio de Guía de Isora a partir de las 18.00 horas de este miércoles 5 de noviembre, 30 años de oscuridad (86’ / 2011), de Manuel H. Martín, La roca (85’ / 2011), de Raúl Santos y Planeta Asperger (85’ / 2013), de Ricardo de Gracia y María Barroso.
La muestra de cine documental andaluz responde no solo a la intención de estudiar más de cerca la producción documental de esta comunidad; además, el festival hace coincidir esta exhibición con la presencia de representantes del sector audiovisual andaluz.
Las cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio. Al acceder a Diario de Avisos, acepta el uso de ellas. Para más información: Política de cookies de DIARIO DE AVISOS.
Close