X
Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora >

El documental ‘The especial need’ abre la IX edición del festival

   
Fotograma de la película The especial need, dirigida por el italiano Carlo Zoratti. / DA

Fotograma de la película The especial need, dirigida por el italiano Carlo Zoratti. / DA

DIARIO DE AVISOS | Guía de Isora

El Festival Internacional de Cine Documental de Guía de Isora inaugura su IX edición hoy, sábado, con una invitación al público a andar juntos el camino de la verdad, porque “MiradasDoc quiere ser una fiesta de esa realidad múltiple, diversa, profusa e inapresable que es la verdad”, según expresa su director, Alejandro Krawietz. El certamen que se celebra desde hace nueve años en Guía de Isora aborda ese reto en su gala inaugural con la proyección de The special need (84’ / 2013), una producción alemana dirigida por el italiano Carlo Zoratti. Se trata de un documental en tono de comedia que narra las aventuras y desventuras de Enea a la búsqueda del amor (y del amor físico). Una maravillosa road movie que contará con la presencia en la sala de su protagonista.

The special need presenta la búsqueda de Enea, quien, acompañado por sus amigos Carlos y Alex, recorre Europa en busca del amor físico. El propósito del protagonista de este documental no es tarea fácil, siendo autista, viviendo en Italia y con 29 años de edad. En el viaje, Enea y sus amigos acaban encontrando mucho más de lo que buscaban y lo contarán en algo más de una hora en la pantalla del Auditorio de Guía de Isora esta noche, a partir de las 20.00 horas.

La proyección dará paso, a partir de las 21.00 horas, a la gala inaugural que será conducida por los tinerfeños Abubukaka, uno de los grupos de teatro con mayor impacto en el actual panorama canario. Nacido a partir de un espectáculo de café-teatro en 2006, Abubukaka trabaja un tipo de espectáculo con sketchs absurdos y satíricos, dominados por el surrealismo más delirante.

A lo largo de estos años, los componentes del grupo teatral han sido capaces de crear una estética y lenguaje propios, que se adapta con igual éxito a los escenarios, el teatro de calle, los clips audiovisuales y grandes producciones teatrales.

“El documentalista aspira siempre a obligar a su lenguaje a decir la verdad, y ese principio, de estirpe moral, es lo que dota al cine de realidad de sentido y lo que lo convierte en necesario una vez que se pone ante los ojos de la ciudadanía”, precisa Alejandro Krawietz. Por eso, dedicar ocho días a conocer el trabajo de documentalistas que trabajan con honestidad, emoción y propósito de innovación en el lenguaje audiovisual se convierte en una “fiesta de lo verdadero”, que en Guía de Isora comienza hoy y concluye el próximo sábado 8 de noviembre, con la entrega de los premios que se otorgan en los cinco concursos que forman parte de la sección oficial del festival: al mejor documental canario y al mejor documental español y los internacionales de mejor ópera prima, mejor corto y mejor largometraje.

El festival habrá empezado hoy horas antes de la gala inaugural, a las 12.00 horas, con una hermosísima sesión, que incluye la proyección del cortometraje Almaz, película bielorrusa que habla de la soledad, la amistad, la compañía y la complicidad, a partir de la relación entre un hombre y su caballo, según la visión del experimentado documentalista Victor Aisluk.

La primera sesión se completa con la pieza audiovisual Tránsito, del joven realizador mexicano Antonio Hernández, un diario fílmico que aporta nuevos registros a un género contemporáneo de mucho interés.

Paisajes, fotos y arquitectura en el Auditorio

DIARIO DE AVISOS | Guía de Isora

El Auditorio Municipal acogerá dos importantes proyecciones de gran cine documental. Cabe destacar la presencia en la sesión de las las 17.00 horas de los directores de ese canto a la fotografía y a la vida que es la película Ilan Wolff. Un camino in verso, de los cineastas españoles Alberto Gutiérrez y Jaume Quiles. La película es un viaje a los orígenes de la fotografía a través del retrato del fotógrafo Ilan Wolff. Nómada, quijote fotográfico, artesano en vías de extinción, descubrió la técnica de la cámara oscura o estenopeica cuando estudiaba arte en su país. Decidió cambiar de vida, y desde entonces recorre el mundo con su furgoneta, que es a su vez casa, cámara y laboratorio. La sala 2 del Auditorio será el escenario de la presentación del libro Paisajes y arquitectura, que irá acompañado de la proyección de la película Canarias a la sombra de los volcanes, del documentalista canario Pedro Felipe Acosta. El acto, que comienza a las 16.00 horas, incluye un coloquio con el cineasta tinerfeño y con Daniel Fernández Galván, coordinador de Rincones del Atlántico, editora del libro. El documental, producido por Alas Cinematografía, presenta a Canarias como un archipiélago volcánico en el que el tiempo ha modelado continentes en miniatura en el que conviven paisajes distintos.