El catedrático de la Universidad de La Laguna y jefe del Servicio de OncologÃa Radioterápica del Hospital Universitario de Canarias, Claudio A. Otón Sánchez revelará el próximo viernes, 14 de noviembre y a las 19.30 horas el importante trabajo que desarrolló la investigadora y cientÃfica Marie Curie durante la I Guerra Mundial.
Esta charla forma parte del ciclo de conferencias La sanidad en la Primera Guerra Mundial. Un centenario de horrores y avances, y tendrá lugar en el antiguo acuartelamiento de Almeyda, en Santa Cruz de Tenerife con el tÃtulo de Marie Curie y la I Guerra Mundial.
Marie Curie nació en Varsovia, Polonia, en 1867 y desde muy pequeña demostró una brillante inteligencia y una personalidad arrolladora para una mujer de su tiempo.
Tras matricularse en la Universidad de la Sorbona de ParÃs, consiguió en siete años terminar dos licenciaturas, las de FÃsica y Matemáticas y casarse con el también investigador Pierre Curie. A lo largo de su vida obtuvo dos premios Nobel en la especialidad de FÃsica y QuÃmica y fue pionera en los estudios del campo de la radioactividad.
La intervención de Claudio Otón Sánchez se centrará no obstante en su protagonismo durante la Primera Guerra Mundial, periodo en el que además de preparar y montar, muchas veces con sus propias manos, hasta doscientos gabinetes radiológicos algunos móviles, conocidos como los petit Curie que fueron inventados por ella, organizó cursos de formación para soldados estadounidenses a los que inició en el estudio de la radiactividad.
Curie instruyó también a numerosos médicos en el uso de los rayos X y en dos años, entre madre e hija llegaron a formar a más de 150 técnicos. La cifra de heridos que pasó por todos esos puestos se calcula que superó el millón de personas.
Marie Curie falleció en ParÃs en 1934 y fue madre de Irène Joliot-Curie (también galardonada con el Premio Nobel, junto a su marido Frédéric Joliot-Curie) y de Eva Curie.
Claudio A. Otón Sánchez es catedrático de la Universidad de La Laguna y jefe del Servicio de OncologÃa Radioterápica del Hospital Universitario de Canarias. Es colaborador además de la Asociación Española Contra el Cáncer desde 1978 y forma parte del Comité Técnico de Tenerife.
Académico numerario de la Real Academia de Medicina y CirugÃa de Santa Cruz de Tenerife, es también director del Departamento Universitario de Medicina y FarmacologÃa y fue decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna.
El ciclo La sanidad en la Primera Guerra Mundial. Un centenario de horrores y avances está organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, la Asociación Cultural TuSantaCruz y el Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias.