X
mundo márketing>

Información y caos – Por Ernesto Rozas*

   

El crecimiento de Internet en los últimos años ha sido enorme, algunos estudios cifran el aumento de usuarios en los últimos diez años en más del 400% a nivel mundial. La explosión de las redes sociales y las conexiones a través de dispositivos móviles hace que el volumen de información existente en la red tenga unos valores impensables hace unos años atrás. Además, la tendencia indica que en los próximos años esta información se multiplicará por 20, con un trillón de dispositivos conectados a la red que soportarán este volumen de información. Esto hace que el del big data sea uno de los sectores más interesantes y con mayor potencial dentro del marco de Internet para aprovechar y tratar toda esta información y poder sacar partido a toda esta ingente cantidad de datos almacenados a nivel mundial, accesibles desde cualquier punto del planeta y que ayudarán en diferentes ámbitos en el mundo de las predicciones tan diferentes como análisis económicos o bursátiles, enfermedades infecciosas, meteorología, procesos de simulación de todo tipo, etc. Los creadores de Google en los años noventa, cuando aún eran estudiantes universitarios, buscaron una solución para poder organizar la enorme cantidad de información que existía en aquel momento en la red, “un buscador de Internet”. Google en poco tiempo superó al resto de buscadores del mercado, y se convirtió en referente de Internet. Desde su creación se convierte en el catalogador de la red. Si nos imaginamos Internet sin un desarrollo que realice las labores de Google de catalogación y ordenación de la información de Internet estaríamos perdidos en un auténtico caos de datos en diferentes formatos, con millones de millones de contenidos sin orden de ningún tipo y perdidos en la maraña mundial en la red, sin poder acceder a los mismos a través de los mecanismos de búsqueda que hoy nos resultan cotidianos y nos permiten acceder a la información de una forma sencilla y ordenada. Es por esto que Google a través de su complejo algoritmo de ordenación de la información permite a cualquier usuario, en cualquier punto del mudo, encontrar información sobre cualquier tema en cualquier lugar, con tan sólo teclear y ajustar la búsqueda en su dispositivo conectado a Internet. Google permite recopilar datos y tratar información del big data, de manera que se realizan predicciones de acuerdo al volumen de búsquedas que los usuarios realizan en su buscador. Por ejemplo, en 2009 se predijo de forma casi exacta la incidencia de gripe en los Estados Unidos gracias a las consultas realizadas sobre la gripe en determinadas fechas, ya que se supone que si un gran número de usuarios realizan búsquedas en las mismas zonas geográficas sobre una enfermedad como la gripe, esto tendrá unas consecuencias en las urgencias de esa zona y en el desarrollo de la enfermedad, con lo cual se podrían prever estas situaciones y estar preparados para su tratamiento. El ser humano por naturaleza es imprevisible, y por esto el tratamiento de datos que se realiza en un momento dado puede no valer en otro, estando desfasados en el tiempo. Además, una alerta injustificada en la población puede provocar un volumen de búsquedas relacionadas que no se corresponden con un brote importante de la enfermedad, no siendo más que un efecto del pánico en la población por motivos de la prensa o posibles brotes de enfermedades infecciosas que hacen que la población acuda a Internet para informarse. Incluso, el interés que puede existir en un momento dado para la manipulación de datos puede interferir en los resultados. Imaginemos una campaña electoral en la que analizamos redes sociales de todo tipo. Todos los interesados estarán intentando que el resultado vaya a su favor por encima de sus competidores con lo que la que la veracidad de los datos puede verse involucrada en muchos factores que den como conclusión resultados que no son reales. El tratamiento y uso del bigdata nos puede dar predicciones muy acertadas y útiles en muchos estudios de diferentes disciplinas científicas.
*DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA DE SOCIMENT