X
sociedad >

Juan Alcaraz: “Todos los asesinos en serie son muy similares entre ellos”

   
Juan Francisco Alcaraz, durante su intervención de ayer en la Universidad de La Laguna. / SERGIO MÉNDEZ

Juan Francisco Alcaraz, durante su intervención de ayer en la Universidad de La Laguna. / SERGIO MÉNDEZ

TINERFE FUMERO | Santa Cruz de Tenerife

“El asesino en serie es un fenómeno criminológico que se produce en todas las sociedades: es global, y por eso todos los asesinos en serie son muy similares en el 75 o el 80%”. Así de rotundo se manifiesta Juan Francisco Alcaraz, hoy por hoy una referencia para la criminología de este país tras su participación en el caso del pederasta de Ciudad Lineal que, a la espera de juicio, todo apunta a que se ha resuelto de forma satisfactoria ante las evidencias que apuntan al sospechoso de haber secuestrado y abusado de una serie de niñas en esta zona de la Comunidad de Madrid.

Con motivo de la presentación de su libro Manual del asesinato en serie y de su participación en el I Congreso de Psicología Criminal, que organiza en estos días el Colegio Oficial de Psicólogos de Santa Cruz de Tenerife, ayer realizó declaraciones al programa El balcón, de Teide Radio, en las que detalló cómo se realiza un perfil criminológico como el que se utilizó en el referido caso, que tanto despertó el interés de los medios de comunicación y sembró de lógica preocupación a los vecinos de dicho barrio.

Pasos para un perfil
“Lo primero es vincular los hechos delictivos para saber si nos encontramos ante el mismo autor de los hechos -explica este especialista- para, cuando se tiene seguridad de ello, proceder al análisis de los escenarios del crimen. Ello permite después estudiar el modus operandi o firma del autor. A continuación hay que llevar a cabo el análisis victimológico, es decir, buscar una posible relación entre las víctimas que, por ejemplo, en el caso de Madrid todas eran niñas; y por último resta el análisis geográfico de dónde han sido cometidos los crímenes”. Todo este trabajo permite a los especialistas “obtener ocho caracteres que tienen una fiabilidad contrastada del 95% de acierto”. Cuestionado sobre los casos sin resolver existentes en Canarias, Alcaraz reconoció no estar al detalle de los mismos pero coincidió en que la inmensa mayoría son antiguos. “Desde los años noventa se han incorporado a la investigación una serie de mejoras, entre las que se incluye el perfil criminológico, y eso se ha notado”.

Fue en este momento de la entrevista radiofónica con nuestra compañera Marlene Meneses cuando Alcaraz explicó hasta qué punto coinciden entre sí los asesinos en serie: “El 20% restante, el que los distingue entre ellos, responde básicamente a lo cultural, al reflejo de la sociedad en la que vive”.

Pero, ¿qué hay detrás de un asesino en serie? ¿Qué impulsa a una persona a ello? “Son seres humanos que están perfectamente socializados, al punto de que cuando los familiares se enteran tras su detención dudan de que sea capaz de semejantes atrocidades. Lo que hay detrás es la voluntad primaria de matar, que termina por obsesionarles, y a partir de ahí construyen una fantasía que derrumba, que rompe el freno moral que todos poseemos”, concluye este policía del siglo XXI.