X
SANIDAD >

Sanidad reabrirá el banco de cordón umbilical tras un año inoperativo

   
El criocongelador programable que procesaba las unidades de cordón llevaba meses estropeado. / DA

El criocongelador programable que procesaba las unidades de cordón llevaba meses estropeado. / DA

JOSÉ LUIS CÁMARA |  Santa Cruz de Tenerife

Las mujeres canarias podrán volver a donar sangre del cordón umbilical en los próximos días, prácticamente cuando se acaba de cumplir un año desde que se estropease el criocongelador programable que permite procesar las unidades que se almacenaban en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). Este es el único centro hospitalario del Archipiélago que ofrece esta posibilidad, y es uno de los siete bancos públicos de sangre de cordón umbilical que existen en nuestro país.

Según confirmaron a este periódico fuentes del propio hospital, la Consejería de Sanidad ha adquirido un nuevo criocongelador que está en fase de pruebas, y en cuanto estas finalicen se pondrá en funcionamiento. “El proceso de congelación es distinto al del aparato anterior; por eso hay que adaptarlo”, subrayaron las mismas fuentes hospitalarias, quienes insistieron en que el banco estará operativo “a la mayor brevedad posible”.

Habitualmente, tras el nacimiento de un niño, el cordón umbilical y la sangre que contiene son desechados. Sin embargo, hace dos décadas se descubrió que la sangre de este cordón contiene células madre, especializadas en la renovación de las sanguíneas. Estas células madre de la sangre de cordón umbilical pueden ser beneficiosas si se trasplantan a pacientes cuya médula ósea está enferma.

Para ello, en España existe desde 1991 el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), puesto en marcha por la Fundación Josep Carreras. Esta suscribió en 1994 un acuerdo con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el propio Ministerio de Sanidad, al amparo del cual se crearon siete bancos públicos de sangre de cordón umbilical. Uno de ellos, el único existente en las Islas en estos momentos, se encuentra en el Hospital Universitario de Canarias.

Con el criocongelador estropeado, muchas mujeres han presentado reclamaciones contra la Consejería de Sanidad, que explicó que “hasta ahora solo se están recogiendo los cordones de sangre umbilical dirigidos, aquellos que se guardan para otro miembro de la familia con una determinada enfermedad”. Esta técnica, que se lleva a cabo de forma manual, solo se realiza cuando existe una petición expresa de la madre por enfermedad grave de un familiar directo, posible beneficiario de las células madre que contiene la sangre del cordón. En estos casos, y dentro de las 36 a 48 horas de la extracción, la sangre es procesada, analizada, separada y sus células madre son almacenadas criogénicamente (congelada). La unidad de procesamiento de sangre de cordón umbilical en el banco del hospital tinerfeño está bajo la dirección de un médico especialista en hematología y hemoterapia con experiencia en criopreservación, y actualmente posee más de 500 unidades almacenadas.

Los expertos creen que las células madre pueden utilizarse para curar enfermedades como el párkinson, el alzhéimer, problemas cardiacos o la diabetes que se origina por lesiones en determinados grupos de células. En la actualidad también se emplean como parte de terapias para el tratamiento de distintos tipos de leucemias, anemias, linfomas, desórdenes congénitos de las plaquetas, anomalías del sistema inmune y tumores.