X
SOCIEDAD >

Canarias paga a los herederos de dependientes fallecidos hasta 2013

   
La espera media de una persona dependiente en las Islas hasta recibir la prestación ronda los dos años. /DA

La espera media de una persona dependiente en las Islas hasta recibir la prestación ronda los dos años. /DA

JOSÉ LUIS CÁMARA | Santa Cruz de Tenerife

Que la la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia ha sido un auténtico fiasco es un hecho tan diáfano como las cifras que desde hace años recogen las propias administraciones públicas con competencias en la materia.

Algunos de estos números son especialmente significativos y sangrantes, como por ejemplo que en Canarias haya cerca de 5.000 personas que fallecieron esperando para cobrar la prestación que les había sido reconocida. Muchos de ellos, según expone el director general de Dependencia, Infancia y Familia del Gobierno regional, José Gilberto Moreno, prefirieron percibir la ayuda económica antes que recibir otra prestación asistencial, lo que unido a la progresiva reducción de los fondos estatales hizo que los procesos se dilataran mucho en el tiempo.

Pese a todo, Moreno confirmó al DIARIO que solo entre julio y noviembre de este año se pagó a 539 comunidades de herederos, es decir, liquidaciones a las familias de las personas dependientes que fallecieron siendo beneficiarias de una prestación. “Esto supone que en este concepto, Canarias ya está al día, exceptuando, claro está, el año en curso”, subrayó el director general de Dependencia.

Hay que recordar que en enero de 2013 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad dio seis meses de plazo a las comunidades autónomas para que actualizasen sus datos sobre los dependientes y prestaciones otorgadas, entre otros motivos, para evitar el fraude, tal y como detectó un informe del Tribunal de Cuentas sobre la financiación del Sistema de Atención a la Dependencia entre 2007 y 2011.

Dicho informe alertó de que había 29.169 personas (197 de ellas en el Archipiélago) que, habiendo fallecido, se encontraban indebidamente incluidas como beneficiarias de las prestaciones de la Ley de Dependencia, y por las que las comunidades recibieron un total de 140,3 millones de euros.

En Canarias, una de las regiones con más problemas a la hora de implementar y desarrollar la ley, desde 2011 se ha reducido casi un 20% el número de personas con derecho a ayuda. En concreto, según los últimos datos publicados por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el sistema ha dejado de atender a más de 10 dependientes isleños (321 al mes) cada día desde hace tres años (al menos en los últimos 36 meses). No en vano, de los 32.640 beneficiarios canarios con derecho a prestación que había entonces, se pasó a 23.973 el 31 de octubre, fecha del último informe publicado por el Imserso y por el propio Instituto Canario de Estadística (Istac).

Ayuda a domicilio

Como ha venido publicando este periódico, más de 10.000 dependientes esperan el dictamen de valoración y cerca de 12.000 beneficiarios todavía no han empezado a cobrar la prestación que tienen reconocida. En el primer caso, la cifra ha aumentado en más de 600 personas respecto al dato contabilizado en octubre de 2013, por lo que en la mayor parte de los casos se trata de dependientes que llevan más de un año esperando ese dictamen.

Por si esto fuera poco, Canarias continúa estando en última posición en la ratio de prestaciones por personas en situación de dependencia. En total, hasta el pasado 31 de octubre en las Islas había 12.019 dependientes beneficiarios con prestaciones, la mayor parte de ellos con cuidados familiares (5.612), en centros de día y noche (2.661) y en atención residencial (2.570).

“En las estadísticas del Imserso Canarias aparece, en relación al servicio de Ayuda a Domicilio, con cero prestaciones, cuando lo cierto es que en nuestra comunidad se ofrece la ayuda a domicilio a 12.891 personas, aunque en las estadísticas del Ministerio no aparezca ninguno”, aseguró el director general de Dependencia, quien dejó claro que “en los primeros nueve meses del año

La ardua tarea de reducir las esperas

-El Ministerio ha dejado claro en muchas ocasiones que el número de personas con prestación reconocida varía con frecuencia, como consecuencia de la nuevas incorporaciones al sistema y de las bajas que se han producido. A este respecto, según informó la Consejería de Políticas Sociales en dos respuestas parlamentarias este mismo año, en la Comunidad Autónoma Canaria el promedio de meses que transcurren desde la solicitud de prestación hasta la resolución del reconocimiento, esto es, la aprobación del Programa Individual de Atención (PIA), es de 22,2 meses, casi dos años de media.

-“El objetivo para 2015, no obstante, es concluir el proceso de valoración antes de los seis meses”, expuso el director general de Dependencia, José Gilberto Moreno, que recordó que el presupuesto para esta materia ha aumentado en ocho millones de euros, lo que permitirá relanzar la ayuda a domicilio, la asistencia directa y generar empleo.