X
CANDELARIA >

Un colección de cómic guanche para ver, leer y hasta escuchar

   

Comic 01.jpgDIARIO DE AVISOS | Candelaria

Hace cuatro años, la Concejalía Cultura, Juventud, Identidad Canaria, Comunicación y Fiestas del Ayuntamiento de Candelaria, inició un proyecto de elaboración de una serie de cómics que recrearán la historia de la isla hasta la finalización de la conquista de Tenerife en 1496.

La iniciativa se desarrolla dentro del proyecto Plataformas Interactivas de Educación Especial-Pi Especial, dentro del Programa de Cooperación Transnacional Madeira, Azores y Canarias (MAC) 2007-2013 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

A partir de aquí se suman al proyecto en calidad de asesores dos premios Canarias, Antonio Tejera Gaspar de la Universidad de La Laguna, y Lothar Siemens Hernández,de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junto con el medievalista Eduardo Aznar Vallejo; el doctor en biología y cronista oficial de Candelaria y Güímar, Octavio Rodríguez Delgado; el director del Centro de Estudios Atlánticos de la Región Autónoma de Madeira, Alberto Vieira, y el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Madeira, Rui Carita.

Se comienza a preparar la historia, tomando como fuentes estudios e investigaciones con rigor histórico que permitiesen dotar a la historia de un carácter divulgativo y educativo. Los tres capítulos que ahora se presentan abordan los siguientes acontecimientos: Antón Guanche, el encuentro entre dos mundos; La patria no está en venta: La Matanza de Acentejo y Los Alzados de la Madera. Los episodios restantes se titulan: Las Dos Torres de la Corona, La tierra se Pierde e Ichasagua, el último Mencey.

Con guión de Quique Ramos y dibujos de Eduardo González, se trata de una iniciativa en materia de cómic histórico sobre la historia de Canarias, que además cuenta con las nuevas tecnologías que permiten seguir las historias a través del sonido o del dispositivo QR como el que recogemos en esta página.

La obra ha sido traducida a cinco idiomas (inglés, francés, ruso, alemán y portugués). Hablamos por tanto de la edición de 16 obras en sólo tres años, un esfuerzo editorial que se realiza a través de una empresa pública (Epelcan) que destina los beneficios a proyectos de empleo y promoción de las personas con discapacidad.