X
santa cruz>

Creciendo en plena crisis

   

CALLE CASTILLO SANTA CRUZ

DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife

La destrucción de empleo ha sido la principal característica de la actual crisis económica, en la que sectores como el de la construcción han sufrido el mayor impacto. Sin embargo, aunque también afectados, hay otros sectores que en estos años de crisis han sido capaces de seguir generando empleo a pesar de todo. Ese es el caso del sector comercial en Santa Cruz de Tenerife, que desde 2010 ha logrado crecer en número de empleos generados en los años de crisis más dura, concretamente el 23%. Así, hace cuatro años, para el mes de septiembre, el comercio mayorista y minorista, contabilizaba 16.507 empleos, mientras que en septiembre de este año, ese aporte específico fue de 19.597.

El peso de este sector dentro del total generado por las restantes áreas de actividad de la capital también ha ido creciendo en estos años, alcanzando el actual 18% del total.

Dentro de este global, sin duda el comercio minorista con más de 14.000 empleos registrados en septiembre de este año, es el que tira de este crecimiento.

Si se compara a Santa Cruz con otros municipios como por ejemplo el de Las Palmas de Gran Canaria, se constata que el empleo generado por el comercio en el municipio grancanario para septiembre de este año fue de 31.538 empleos. Le sigue en relevancia La Laguna con 11.596 empleos, una cifra esta última que viene a echar por tierra, defienden desde el Ayuntamiento, la “creencia popular” de que La Laguna ha arrebato el poder comercial a Santa Cruz. Así, los datos establecen que el empleo en el comercio en La Laguna es el 59,2% del existente en Santa Cruz, mientras que el empleo creado específicamente por la actividad del comercio minorista, las diferencias se hacen más acentuadas. La Laguna registraba 7.048 empleos en esta actividad concreta; es decir, el 48% del registro chicharrero o, dicho de otro modo, menos de la mitad.

Estas cifras obtenidas del Instituto Canario de Estadística sirven para afirmar que Santa Cruz puede considerarse como el gran centro comercial de Tenerife. Los datos así lo apoyan, no sólo porque es el municipio que mayor superficie en metros cuadrados dedica a la actividad comercial, según las estadísticas de la Dirección General de Comercio del Gobierno de Canarias, sino también por el número de empresas de carácter comercial registradas en la capital y que se elevan a un total de 1.205. Se trata de una cifra que no alcanzan ni siquiera los grandes municipios turísticos del sur de Tenerife que tienen un número respetable de establecimientos comerciales, quedan por debajo de los registros de las grandes ciudades (entre Adeje y Arona suman 1.154 empresas). De igual modo, los datos del anuario económico de La Caixa, muestran que la presencia de centros comerciales es más intensa en las dos capitales, constando Las Palmas con 11 y Santa Cruz con 6.

El resto de municipios se mantiene a cierta distancia, puesto que en Tenerife el segundo con mayor número de centros comerciales es Adeje, con dos.

Cambio en el modelo comercial
La comparación de Santa Cruz con los otros dos municipios más importantes, es decir La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, en materia de empleo en el sector comercial además permite establecer que mientras que en Las Palmas y La Laguna la referencia del trabajo por cuenta ajena permanece establece, cada uno en su nivel, Santa Cruz experimenta un crecimiento constante en el tiempo, de forma que llega a pasar de 8,5 trabajadores por comercio minorista en 2009 hasta los 12,1 trabajadores en 2014. A pesar de estas cifras que pueden considerarse del todo positivas en cuanto a la generación de empleo en la ciudad, el sector comercial se sigue enfrentando a una situación en la que la creencia generalizada es que ha perdido peso en el conjunto de la economía chicharrera. Según los técnicos municipales, esta percepción puede explicarse por la consolidación de un cambio de modelo en el que las tiendas multinacionales de mayor dimensión han ido ganando el terreno al comercio minorista tradicional.

Los cambios en la planificación comercial de la ciudad han facilitado la explosión de este fenómeno, puesto que se ha provocado una dispersión acentuada del comercio en la ciudad de Santa Cruz, mientras que en otras referencias territoriales se ha apostado por la concentración. Desde el Ayuntamiento, se quiere apostar por poner en marcha mecanismos de reversión de las tendencias que han predominado en estos últimos años. La apuesta por un proceso de concentración en algún punto de la ciudad para provocar los efectos de aglomeración, tanto económicos como en expectativas, constituye una gran opción.

La existencia de zonas vacías en el centro de Santa Cruz limita las posibilidades del comercio, fundamentalmente, del tradicional. Romper esta tendencia y provocar una mayor concentración poblacional residente en la ciudad no sólo sería bueno para impulsar la interacción del capital humano, el emprendimiento y la innovación, sino que además sería una base más sólida para recuperar el comercio tradicional de cercanía. Frente al sector comercial puro y duro hay que poner una parte importante de este sector como el del ocio y restauración. En Santa Cruz la imagen de una ciudad va asociada a la posibilidad de realizar actividades de ocio, entre ellas salir a comer fuera, una posibilidad que, una vez más, se ha visto acompañada en los últimos años de una percepción negativa cuando, una vez más los datos reflejan la importancia de este sector.

Así, en lo que va de año, se encontraban inscritas en Santa Cruz un total de 824 empresas que desarrollaban su actividad en los servicios de comida, en actividades de creación, artísticas, espectáculos, bibliotecas, museos, juegos de azar, apuestas, deportivas, recreativas y de entretenimiento. Estas cifras tan sólo las supera la actividad de la ciudad de Las Palmas, con un conjunto de 1.279 empresas dedicadas al ocio y la restauración. Singularmente en este conjunto de actividades Arona, con 717 empresas, supera en relevancia a La Laguna (601), y Adeje se mantiene bastante cerca (495 empresas). Por tanto, parece que son sectores muy vinculados al turismo.

Establecimientos
Tal es así que, si en vez de utilizar el registro de empresas inscritas se toma como referencia los establecimientos (que pueden pertenecer varios a una misma empresa o ser gestionados por una persona física, autónomo), de acuerdo con los datos de Turismo de Tenerife, Arona lidera la clasificación en Tenerife con un total de 1.809 establecimientos, que recogen los bares, cafeterías y restaurantes. Santa Cruz (1.531) le sigue en relevancia pero seguida de cerca por La Laguna (1.363) y Adeje (1.308). Si se pone el acento en el empleo, se obtiene una imagen bastante similar a la anterior.

Al liderazgo regional de Las Palmas, con 10.600 empleos, y Santa Cruz, 6.560 empleos, le sigue estrechamente de cerca Arona (6.278), La Laguna (4.386) y Adeje (4.064).

Cuando se analiza la evolución reciente del sector del ocio y la restauración desde el año 2009 al año 2014 se percibe que, en términos generales, el empleo ha mejorado en estos difíciles años de recesión.

Del gráfico se deduce que la aportación del turismo ha sido, además especialmente positiva, puesto que el desempeño en el conjunto de Canarias, liderado por los municipios turísticos, ha sido más favorable que en las principales ciudades.

Como última referencia hacer notar que el sector, visto con esta perspectiva algo más amplia, tiene mejor evolución en Santa Cruz que en La Laguna, lo que no deja de ser chocante si se tiene en cuenta la percepción popular existente sobre este asunto.