Hemos dejado la botella medio llena, porque el resto nos la hemos bebido. Vino canario del auténtico, para celebrar las Navidades que llegan. Venimos desde esta columna ofreciendo información al dÃa de la evolución del mercado del vino en Canarias y las formas en que éste, representado desde Avibo (Asociación de Viticultores y Bodegueros), se viene adaptando a los cambios del momento. No sobrevive mejor el más grande, sino el que mejor se adapta. El capaz de ver las oportunidades del momento y las aprovecha para reforzar su negocio. En dÃas pasados expusimos en este mismo medio Compromisos con el Vino Canario, el marco sobre el que se mueve la acción de Avibo. El pasado 17 de noviembre, Avibo y la DOP Islas Canarias, presentó en Montreal (Canadá), los vinos canarios de 8 bodegas, ante 25 periodistas especializados y más de 100 asistentes, agentes comerciales, sumilleres y restauradores. Excelente acogida de nuestros vinos. Interesados en el tipo de cultivo, variedades, microclimas, suelos y sistemas de conducción. En la diferencia está la oportunidad, con la apertura de la iniciativa de Canadá se empiezan a consolidar los mercados exteriores de los vinos canarios, más de 400.000 botellas en el 2014, 1.000.000 para el año que viene, que nos obligará a ampliar la lÃnea de apoyo a la exportación del Posei.
Venimos diciendo en este medio que no estabilizaremos el sector en Canarias hasta tanto el 50% del vino no lo vendamos fuera, hoy estamos sobre el 15%. Madeira vende el 90% del suyo al exterior. Hemos iniciado la apertura en Estados Unidos, Canadá, Europa, Rusia y China. En inicio de una actividad para ir con cautela y decisión. A la fecha, 38 bodegas de Canarias están sumadas al proceso de la exportación a través de Avibo. Para desarrollar el sector del vino con cautela, dos mensajes. Las estructuras organizativas debemos abordarlas en colaboración horizontal y el vino precisa añadir sistemáticamente conocimiento para crecer. En las economÃas globales, cualquier agente posee las mismas capacidades y oportunidades, que en el caso de Canarias para ser eficaces debemos ejercerlas en común. Hacer economÃa de escala, repartiendo el riesgo y sumando experiencias, la de todas las islas. Prueba de esta lectura son nuestros recientes convenios con la DO Ycoden Daute Isora y con la DO Valle de GüÃmar, el convenio con la Universidad de La Laguna para realizar iniciativas comunes, el convenio con Cajamar, en análoga lÃnea. Tanto el I+d como el marketing debemos desarrollarlo en horizontal y aplicado, esto es dirigido a mejorar la calidad de nuestros vinos, y a que los resultados de la investigación permitan mejorar la viticultura y los procesos de vinificación.
La semana pasada estuvimos en La Gomera, en la presentación del trabajo de investigación sobre los varietales de la isla. Los catedráticos de la Universidad de Tarragona, Rovira y Virgili, don Francisco Zamora y doña Francesca Font, presentaron los resultados sobre los varietales de La Gomera, desarrollados con técnicas de microsatélites (ADN), sobre las más de 110 muestras aportadas. Varietales prefiloxéricos, donde la forastera gomera, se identifica como varietal prefiloxérico, desaparecido hoy del continente. De los 18.000 varietales conocidos en el mundo, sólo 18 componen el 90% del mercado mundial, 43 hasta el 99% y el 1% restante hacen los 18.000. Canarias posee uno de los recursos genéticos de viña de mayor interés, dada su condición prefiloxérica y su pasado vitivinÃcola. El mercado busca esta diferenciación, que debemos potenciar apoyados en la investigación y el marketing. Lo hemos comprobado en Canadá. Sugerimos al Cabildo de La Gomera mantener el programa de investigación para los próximos 10 años, comprometido quedó.
Investigación y marketing aplicados, esto es, dirigidos a cualificar el producto. Como señalábamos en dÃas pasados en relación a los beaujolais canarios, los vinos nuevos de tradición en Tenerife. Una idea a potenciar con el apoyo de Avite, la Asociación de Viticultores de Tegueste, el grupo vitÃcola mejor organizado de Canarias. Probamos el otro dÃa el espumoso de GüÃmar, con doble fermentación con método champenoise. Gran salto de calidad y futuro. La incorporarÃa en la DO Cava de España. Para Navidad, pruébelo. Una contradicción no resuelta, cuanto más cerca está la Administración correspondiente, peor resuelve los problemas. Canarias con el Posei-REA, con la Ley de la Viña y del Vino, con el Decreto de Bodegas, años sin avanzar. Apoyados en viejos modos, no son conscientes que se deben al sector, que siempre precisa más comprensión que subvención. En nuestra opinión, los conflictos resolverlos con acuerdos y éstos con razones.
*Presidente de AVIBO y DOP Islas Canarias