X
POLÍTICA >

Giró: “Si se planifica bien, no harán falta incineradoras en Canarias”

   
Francesc Giró, durante su reciente visita a Tenerife, donde impartió una conferencia. / DA

Francesc Giró, durante su reciente visita a Tenerife, donde impartió una conferencia. / DA

VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife

“Ni el vertedero ni la incineración son la solución para los residuos, y en Canarias, si se planifican bien las cosas, no serían necesarias incineradoras en el futuro”. Así opina Francesc Giró, una de las voces catalanas más autorizadas sobre esta materia, director adjunto de la Agencia de Residuos de Cataluña, adscrita a la Generalitat, y que recientemente visitó Tenerife para impartir una conferencia en el marco de la presentación en la Isla de la fundación internacional Zero Waste, que defiende la valorización de los residuos.

En declaraciones a este diario, Giró asevera que “en política de gestión de residuos la prioridad, dimanada de las directivas europeas, son las acciones de prevención y reducción” de los desechos. Destacó que la estrategia del Gobierno catalán va en ese sentido, “introducir los residuos en el ciclo productivo, con políticas claras, voluntad y consenso”.

Asegura que si bien existen cuatro incineradoras en Cataluña, construidas en el pasado, no hay intención de poner nuevas, pues “ese no es ya el camino”, e incluso dos incumplen los estándares de eficiencia energética y se consideran vertederos.

Advierte de que “una instalación de este tipo requiere de inversión en infraestructuras para cumplir los límites de emisiones contaminantes a la atmósfera, y necesita muchas toneladas de residuos porque la empresa a la que se le adjudica tiene una concesión administrativa y un compromiso de explotación de toneladas”, lo cual , advirtió, ha generado problemas en los lugares donde se han instalado incineradoras muy grandes. Esta problemática, desde su punto de vista, se acrecienta en el caso de los territorios insulares.

Tiene claro el experto catalán que “un residuo mal gestionado es un problema que se multiplica, pero bien gestionado es una oportunidad de muchas cosas positivas económicas, sociales y ambientales”, y recordó que la directiva marco europea establece que el 50% de los residuos sólidos urbanos deben recuperarse en 2020 y el 70% en 2030. “En Cataluña se recicla más que en Canarias, pero menos de lo necesario; estamos en el 40% de media, por lo que la Agencia se ha puesto como objetivo el 60% en 2020”, explica Giró. Incidió en que “antes de plantear una incineradora hay que plantear un conjunto de acciones para generar menos residuos, y una vez superada esta fase, hay que apostar por la valorización material, el reciclaje, que debe ser prioritario sobre la valorización energética”, la quema de basura para obtener energía.

En Tenerife, el Cabildo ha planificado instalar una incineradora en Arico, y los colectivos ecologistas, vecinales y políticos opuestos a este proyecto, como la Plataforma la incineración no es la solución, se quejan de que sus actuales políticas van más encaminadas a esa multimillonaria inversión que al reciclaje.