Francisca Luengo, consejera de Industria del Gobierno canario. | FRAN PALLERO
VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife
“Si me demuestran que es viable una alternativa al gas natural para generar electricidad en Canarias, y hay una oposición frontal a su introducción, tomaría una decisión consecuente; no tengo miedo a nada, pero sí exijo rigor y contraste científico”. Así lo asegura a este diario la consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno canario, la socialista Francisca Luengo, quien se posiciona así sobre las críticas que ha recibido desde diversos colectivos, e incluso voces de CC, a la nueva planificación energética, que prevé la llegada del gas natural licuado para sustituir la quema de fuel oil o petróleo en la producción de electricidad.
Luengo confirma la información publicada por DIARIO DE AVISOS en el sentido de que mantiene reuniones con expertos pro renovables externos al Ejecutivo para conocer la viabilidad técnica y económica de no introducir este combustible fósil y sustituirlo por un sistema eólico, hidroeólico y fotovoltaico. Y, en ese caso, sopesar la revisión de las Directrices de Ordenación Sectorial de la Energía (DOSE), en tramite.
En concreto, la consejera detalla que existe un grupo de trabajo “desde hace meses”, y que volverá a reunirse en enero, con expertos de las dos universidades públicas canarias, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y el gestor del sistema, Red Eléctrica Española (REE), además del diputado de AHI-CC Javier Morales, una de las voces parlamentarias que con más ahínco piden dar un giro hacia energías limpias, al igual que, desde el propio Ejecutivo, el comisionado Fernando Ríos.
Sobre estos dos últimos, Luengo se limitó a decir que ha hablado con ambos y que le han “matizado sus declaraciones” a la prensa, y que no hablaban en ningún caso en nombre del Ejecutivo regional, pues “ninguno de ellos se sienta en el Gobierno”.
Del grupo de trabajo forma parte, según menciona Luengo, el catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Las Palmas Roque Calero (avala que Gran Canaria puede generar ya con renovables el 60% de la energía eléctrica que consume la isla, amortizando en cinco años la inversión y con un ahorro anual de cientos de millones de euros en combustible), el ingeniero Francisco Cabrera; y uno de los portavoces de la plataforma y ex edil de Medio Ambiente de Granadilla, Antonio Cabrera.
“La planificación no está culminada y me estoy reuniendo con todo el mundo, y cuanto tengamos un análisis contrastado científicamente, tomaremos la decisión final”, explica la consejera, quien subraya que “cualquier posición que se defienda en ese grupo de trabajo” deberá pasar el filtro de lo que es factible y lo que no, “porque no hay que perder de vista que la principal misión del Gobierno es garantizar la continuidad y la calidad del suministro a los canarios”. “Si no se quiere que el gas natural licuado venga a Canarias, tendrá que haber una alternativa, así que vamos a estudiarla, si es que la hay”, apostilla.
La alto cargo gubernamental recuerda que en Canarias producir electricidad con fueloil o gasoil tiene un sobrecoste de 1.047 millones al año, “que paga solidariamente el resto de los 29 millones de consumidores españoles”. Usar gas natural ahorraría 300 millones al año, “que podrían ir a la sanidad o la educación, por lo que quien está en contra del gas para generar electricidad tendrá que dar un sistema mejor alternativo, para reducir ese sobrecoste, y yo todavía no lo he escuchado”, subraya Luengo.
Como quiera que se le ha acusado desde grupos ecologistas y partidos como NC o Sí SE Puede, de intentar frenar el desarrollo de las energías alternativas, la consejera contrataaca argumentando que durante los dos últimos años, con ella al frente de la Consejería, se ha hecho más por las renovables que en los últimos 30. “La primera que apuesta por el 100% de renovables es la consejera; es más, si yo pudiera iría más allá del 36% de penetración de renovables previsto en las DOSE para 2020, por lo que ni yo ni el resto del Gobierno canario estamos enfrentados a quienes defienden las renovables, sino que coincidimos en esos objetivos”, señala Luengo. A su juicio, no es cierto que el gas natural licuado frene las energías renovables, porque “lo que sí las frena es el fueolil y el gasoil que hoy se queman en las centrales”.
En referencia a Nueva Canarias (NC), que ha anunciado que promoverá una consulta popular sobre el gas si no se da marcha atrás a su introducción, Luengo insiste en que “el padre del gas en Canarias se llama Román Rodríguez”, el diputado líder de este partido, durante cuyo mandato como presidente del Gobierno regional se aprobó la Ley de Directrices de Ordenación General y del Turismo, que obliga a introducir este combustible fósil y a elaborar las DOSE.
“Que yo sepa, esa ley está en vigor, y tampoco Román Rodríguez ha presentado una iniciativa en el Parlamento para modificarla; el gas no es de 2015 ni de este Gobierno, sino que viene de mucho tiempo atrás”, arguye la parlamentaria socialista.
Francisca Luengo enfoca hacia el futuro inmediato y anunció que del actual 8% de penetración va a pasar al 20% en año y medio con la adjudicación de 450 Mw de potencia eólica por el nuevo sistema de autorización administrativa, en lugar de concurso. Recuerda que cuando llegó a la Consejería había un cupo de 600 Mw, una prima y toda la planificación de redes y subestaciones, incentivo que el ministro José Manuel Soria suprimió, además de bloquear esas infraestucturas.
“En estos dos años hemos logrado que el Ministerio de Industria y Energía resucite la prima, un cupo de 450 Mw y la planificación de infraestructuras para que no haya apagones, y hemos avanzado en las interconexiones eléctricas entre las islas”, destaca la consejera.