X
da2 >

“No quiero convertirme en Estela Reynolds, soy Antonia San Juan”

   
Antonia San Juan regresa en enero al Teatro Guimerá. / DA

Antonia San Juan regresa en enero al Teatro Guimerá. / DA

Por Benjamín Reyes

Antonia San Juan (Las Palmas de Gran Canaria, 1961) regresará al Teatro Guimerá los días 3, 4 y 5 de enero para representar el montaje Lo malo de ser perfecto después de la suspensión de dos días de funciones por la alerta de viento del pasado mes de noviembre. Ante el éxito de público de las dos sesiones del 30 de noviembre, la compañía de teatro Trece Producciones ha decidido ofrecer un día más de esta comedia repleta de diálogos mordaces. La intérprete grancanaria saltó a la fama por su papel de Sagrario en Todo sobre mi madre (1999), de Pedro Almodóvar, rol del que ha querido zafarse con posterioridad. De tal manera que también ha intervenido en títulos cinematográficos como Asfalto (2000), La balsa de piedra (2002) o La caja (2006). Asimismo ha dirigido cinco cortometrajes y dos largometrajes, Tú eliges (2009) y Del lado del verano (2012). En la televisión la popularidad se la ha dado su papel de Estela Reynolds en La que se avecina, personaje que ha preferido abandonar para participar en otros proyectos como la nueva serie de Cuatro, Gym Tony. Su próximo estreno en pantalla grande será El tiempo de los monstruos, la nueva película de Félix Sabroso.

-A principios del 2014 protagonizó el montaje Lo mejor de Antonia San Juan en la que interpretaba 13 roles. ¿Se considera poliédrica?

“Esa palabra la suelo usar con asiduidad, yo me autodefiní poliédrica hace ya mucho tiempo? (se ríe)”.

-¿Qué ofrece su nueva obra escénica, Lo malo de ser perfecto?

“Ofrece lo que ofrecen todos mis espectáculos, reflexión, pensamiento, pero sin olvidarnos de la parte espectáculo. Es un viaje alrededor de la pareja, la amistad y la familia. Es una comedia que combina humor, diálogos punzantes repletos de ironía y sarcasmo”.

-¿A qué público está dirigido el espectáculo?

“A nadie, porque cuando se dirige algo a alguien ambicionas ser para todo el mundo”.

-Actúa junto a Félix Navarro y Luis Miguel Seguí. ¿Cómo es lo de trabajar en pareja?

“Cuando estoy trabajando con Luis Miguel Seguí no es mi pareja, es un actor”.

-Una faceta poco conocida suya es la de pintora, que dio a conocer en 2009 con una exposición en el Espacio Canarias en Madrid. ¿La creatividad engendra creatividad?

“No me considero una pintora, soy una actriz que pinta. No se puede generalizar si la creatividad engendra creatividad, hay actores que son solamente actores y hay actores que pintan, diseñan y dirigen”.

-Hace dos años publicó su primer poemario, Casa sin muñecas…

“Salió a la luz en agosto 2012 y habla sobre la mujer, sobre lo que pudo y sobre lo que no pudo”.

-Ha participado en numerosos cortometrajes y ha dirigido cinco, entre ellos los exitosos La China (2005) y V.O. (2005). ¿Cree que estos trabajos se
valoran en su justa medida?

“Tanto La China como V.O. han sido multipremiados y reconocidos con premios nacionales e internacionales como el Cinevi y una nominación a los Goya”.

-Ha dirigido dos largometrajes, Tú eliges (2009) y Del lado del verano (2012), en los que los diálogos y los personajes cotidianos son los protagonistas. ¿Aboga por el cine intimista?

“No, no abogo por un cine intimista, mi cine es mi cine, tiene que haber variedad. El cine que hago, más que intimista, es un cine de palabras, me interesa hablar de lo humano”.

-En Del lado del verano crítica a la familia tradicional, ¿por qué no comulga con ella?

“Vengo de una familia tradicional, como todo el mundo, y más que criticarla, la analizo. De todas maneras es una institución muy criticable”.

-Este filme se rodó en Gran Canaria. ¿Es un reflejo del entorno en el que se crió antes de marchar con 18 años a Madrid?

“Es lo que he visto y lo que veo en la familia, se rodó en Canarias y se habla de Canarias porque es mi tierra, pero no creo que haya gran diferencia entre otras familias en otras partes del mundo. Hablamos de familias de clase humilde”.

-El papel de Sagrario en Todo sobre mi madre (1999) es uno de los que más reconocimiento ha obtenido en su filmografía. ¿Cómo lo recuerda transcurrido el tiempo?

“Lo recuerdo como el trampolín a la fama, me dio la internacionalidad”.

-En 1999 estuvo nominada al Goya a la actriz revelación por su rol en Todo sobre mi madre y en 2002 lo estuvo por la dirección del cortometraje V.O. ¿Qué valor le concedería a ganar un Goya?

“El valor que tiene es que la profesión reconozca el trabajo que llevas haciendo durante muchos años”.

-Sonada fue su presentación de la gala de los Goya en el año 2000. ¿Acepta las críticas o hace mutis por el foro?

“Hacer una crítica es una cosa, y lo que hicieron conmigo cuando presenté la gala de los Goya fue acoso y derribo, me hicieron pagar el éxito de Todo sobre mi madre. De todas las ediciones de los Goya solo las que han presentado Rosa María Sardá y Andreu Buenafuente ha sido buenas, el resto han sido bastante mediocres y bastante aburridas”.

-¿Por qué ha decido dejar de ser Estela Reynolds en la serie La que se avecina?

“Porque no quiero convertirme en Estela Reynolds. Me ha dado mucho, mucha popularidad, pero me llamo Antonia San Juan”.

-¿Qué nos puede adelantar del proyecto cinematográfico El tiempo de los monstruos?

“Solamente he hecho un pequeño rol en ella. He visto la película y es espectacular”.