DOMINGO NEGRÍN MORENO | Santa Cruz de Tenerife
Aunque todavía está en pañales, el portal canario de transparencia nació cinco meses antes de que el miércoles viera la luz el nacional. Eso sí, a través de la cristalera se observa que gatea y que aún le queda un largo periodo de aprendizaje antes de que ande con pies firmes. Desde julio se puede consultar en esta web un catálogo de datos relativos a la Administración autonómica, agrupados por secciones y bloques temáticos.
Pero de momento es solo una aproximación al objetivo que persigue la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobada por unanimidad hace apenas dos días, casi al mismo tiempo que se activaba el portal de transparencia de la Administración General del Estado con 500.000 referencias sobre contratos, subvenciones o sueldos. Frente al gasto de unos 300.000 euros en servicios externos que ha conllevado su puesta en marcha, el equivalente canario se elaboró prácticamente sin gastar un duro y con los “escasos” recursos propios.
El director general de Relaciones Institucionales, Participación Ciudadana y Juventud, Teófilo González, puede considerarse un político feliz por el deber cumplido. Este alto cargo de la consejería de Francisco Hernández Spínola reconoce que se está lejos del rendimiento pleno. No obstante, confía en que el discurrir de la normativa haga que de la fuente fluya agua cristalina de manera constante. González espera que lo que ahora es fundamentalmente un contenedor de enlaces evolucione hasta convertirse en un espejo público.
La idea consiste básicamente en “poner a disposición de la ciudadanía la información que genera la actividad de las administraciones”. La “rendición de cuentas permanente” es “un derecho ciudadano y una obligación inherente al responsable político”, se lee en la entrada a modo de carta de presentación.
La ley determina que el portal de transparencia habrá de “adecuarse progresivamente a los principios de accesibilidad, interoperatividad y reutilización”. Una de las carencias iniciales parte precisamente del hecho de que la mayoría del material está disponible en PDF. “El equipo trabaja para que a la mayor brevedad deseable se reconviertan en formatos reutilizables y que la información, sin solicitar previa, sea manejable”, explica.
El portal de transparencia regional dará cabida preferentemente a “la información cuyo acceso se requiera con mayor frecuencia”. Se recogerá de conformidad con las “prescripciones técnicas” y se actualizará “de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente por orden del titular del departamento competente en materia de información pública, que deberán adecuarse progresivamente a los principios de accesibilidad, interoperatividad y reutilización”.
Esta herramienta permite conocer, por ejemplo, las retribuciones percibidas por los altos cargos. Se trata, más bien, de refrescar la memoria, porque el epígrafe remite a los presupuestos de la Comunidad Autónoma y los ingresos salariales no eran ningún secreto. Ya se sabía que el presidente del Gobierno percibe 70.792,45 euros anuales sin seguridad social ni antigüedad, antes de los presupuestos de 2015. A diferencia de lo que ocurre en La Moncloa, nadie cobra aquí más que el mandamás. Al vicepresiedente se le asignan 67.606. Para el resto, tabla rasa: 65.421, 23 euros, ni un céntimo de variación. A Paulino Rivero le tocan 5.371, 22 euros de más sobre los consejeros.