Al fin tenemos REF. Según anunció la pasada semana el consejero de EconomÃa y Hacienda del Gobierno de Canarias, Javier González Ortiz, la Comisión Europea ha dado el ok a un documento que, si bien podÃa haber sido un poco más ambicioso, supondrá más internacionalización, más empleo y más competitividad para el Archipiélago. Es cierto que para muchos, o más bien para la mayorÃa de los ciudadanos, el REF suena a chino mandarÃn. De hecho, el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (por error) siempre ha estado muy vinculado al sector empresarial y muy alejado de la sociedad, cuando en realidad se trata de la herramienta fiscal y económica por excelencia de Canarias. Hay algunos empresarios que incluso lo han denominado como la Constitución económica de Canarias. Y no les falta razón. A través del REF se canaliza todo el desarrollo económico de las Islas. Su reforma ha tardado dos años. El Gobierno y los empresarios están contentos. Parece que han conseguido el documento que querÃan, adaptado a los nuevos tiempos y enfocado a la creación de empleo vÃa bonificaciones. No pudo incluirse en el texto la rebaja del IRPF al trabajador, como proponÃan las Cámaras de Comercio con la buena intención de acercar el documento al ciudadano. La idea era que las rentas de trabajo hasta los 33.000 euros, que suponen el 86,3% de los contribuyentes en las Islas, se beneficien de una menor tributación. Madrid, primer filtro por el que tiene que pasar este texto, no quiso ni oir hablar de esta opción. Esta bonificación del IRPF está vigente en Ceuta y Melilla, en un porcentaje del 50%, pero Canarias tendrá que esperar. Aún asÃ, y dejando a un lado las crÃticas que hablan de que se podÃa haber hecho una reforma más estimulante y cercana y abierta a la sociedad, Canarias dispone a partir de ahora y hasta 2020 de una herramienta fiscal [la económica vendrá ahora] esencial para su desarrollo económico. En este sentido, es importantÃsimo aprovechar las ventajas que da la ZEC, la RIC y la DIC (y otras muchas) para incrementar la competitividad del Archipiélago, y no dejarnos dormir en los laureles. Territorios cercanos, como Marruecos, están despertando de su letargo económico. En este sentido, Canarias tiene que estar en disposición de ofrecer unas ventajas inmejorables con respecto a otros paÃses europeos para que grandes empresas, que ya están interesadas, escojan las Islas como centro neurálgico. Y esto nos dará una alternativa al turismo: la exportación, una actividad hasta ahora desconocida para Canarias.
MariaFresno72