Foto Sergio Méndez
VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife
Carlos Álvarez lleva 29 años de ejercicio de la abogacía y presenta un programa de televisión en el que presta asesoría jurídica. Ahora es conocido por ser el portavoz de la defensa de los imputados en el caso Corredor. En esta entrevista aborda esta causa, entre cuyos 44 imputados se halla el alcalde lagunero y candidato de CC a presidir el Gobierno canario, Fernando Clavijo.
-¿Cómo puede influir en el caso la querella del imputado Evaristo González contra el juez Pamparacuatro y la secretaria judicial?
“Es algo totalmente excepcional el que el juez sea apartado del procedimiento a los cuatro meses de la instrucción abierta. Lo mismo con su secretaria. Pero no debe influir en la instrucción, ni favorecer a nadie”.
-¿De qué indicios hablamos?
“La defensa del imputado Evaristo González ha descubierto que hay documentos, autos o providencias presuntamente alterados y distintos en el mismo legajo donde aparecen otros. Las imputaciones al juez son muy graves, ya que hablamos de presuntos delitos de encubrimiento por la señora secretaria y de infidelidad en la custodia, y el peor, de presunta falsificación de documentos públicos, que puede complicar el futuro al juez si se demostrasen ante el TSJC”.
-Pero ¿es proporcionado quitar el caso a un juez que ha visto indicios delictivos en 44 imputados?
“Es una cuestión de garantías en nuestro derecho penal”.
-No deja de sorprender que quien es sospechoso de una presunta grave trama delictiva logre apartar al juez que lo investiga…
“Pero aquí se aplica el principio básico de que todos somos iguales ante la ley, tanto investigador como investigado. Y en este caso estamos hablando de presuntas infracciones de derechos fundamentales, como el de la intimidad, con los pinchazos telefónicos sin estar debidamente motivados por auto judicial, dictado en tiempo y forma”.
-Pero en la sociedad existe esa suspicacia de que si un juez se mete a fondo en ciertos asuntos y sobre ciertas personas…
“El problema es que la sociedad española es muy crítica con el sistema, porque hay muchos políticos implicados en casos de corrupción, y la crisis económica. Y eso afecta al caso Corredor, de ahí que los ciudadanos sean críticos, porque además se le ha dado mucha transparencia a este caso. Pero un juez tiene que instruir bien, que siga la ley, y no tener miedo en ninguna macrocausa si hace su función jurisdiccional correcta, controlando los tiempos judiciales”.
-Pamparacuatro se ha quejado de falta de medios para investigar la corrupción, de un escáner…
“Como abogado me parece inaceptable, reprochable. Ninguna norma española faculta a un juez a retrasar la apertura de unas diligencias secretas porque un Gobierno no le facilita un escáner. Ese razonamiento de su señoría es contrario a la ley, e incorporarlo a un auto de imputación es una de las grandes deficiencias que tiene el caso, porque indica un funcionamiento anormal de la administración de Justicia. La ley no exige digitalizar el sumario para darlo a las partes. Si el juez instructor requiere al Gobierno canario un escáner para abrir las diligencias y no se le da, lo que tiene que hacer es seguir la instrucción con los medios que tiene a su alcance , no interrumpirla, pues lesiona los derechos del imputado. Es una desviación del recto proceder del juez”.
-De seguir un ritmo normal, ¿Fernando Clavijo estaría ya o desimputado o condenado?
“Yo calculo que si la excusa del escáner no se alegase por el juez, pudo haber sido llamado a declarar el señor Clavijo a principios o mediados de 2012. Jueces con macrocausas como Pamparacuatro las han instruido sin escáner. Además, hoy con un móvil o una tablet podemos escanear y es muy sencillo digitalizar miles de folios; lo hago habitualmente”.
-Pamparacuatro enfatiza en su auto que no quiere perjudicar a los políticos imputados…
“Hay una coincidencia del periodo preelectoral y la apertura del sumario, el juez está ante la sospecha de que hubiera algo más detrás de esa intención de sacarlo a casi siete meses de las elecciones. Como abogado pido que se investigue esa sospecha”.
-¿Clavijo puede ser desimputado antes de las elecciones?
“Sí, completamente posible”.
-¿Y el resto de imputados?
“También, porque este caso, poniendo un símil atlético, es un corredor que está en la UVI, al que le ha dado un infarto al cuarto mes de empezar a correr; y todo depende de si la ley actúa como un doctor, que le puede sacar de la UVI”.
-¿Por qué en la UVI?
“Si se estiman los recursos en la Audiencia y por la propia imputación de Pamparacuatro”.
-¿Qué supone cambiar al juez?
“Muy determinante. En una macrocausa siempre será perjudicial cambiar el juez pues el sustituto tiene que ponerse al día”.
-Pero hay quien piense que ese cambio favorece a los imputados…
“El cambio de juez no debe favorecer ni perjudicar a nadie”.
-La defensa, desde que se levantó el secreto de sumario, no se ha quejado del ritmo del proceso…
“No, y eso demuestra que el juez Pamparacuatro tenía suficiente capacidad para instruirlo de forma rápida y diligente”.
- ¿Y qué ocurriría si se condena a Pamparacuatro?
“Prácticamente el caso Corredor estaría muerto”.
-Este caso ha abierto el debate entre la frontera de lo ético y lo legal de que un gobernante municipal haga favores a los vecinos…
“El juez tiene que valorar la legalidad, con el Código Penal y la jurisprudencia. Y si se imputa a una persona por llamar al alcalde para que le haga el favor, no se entiende que a otras que hicieron lo mismo no se les impute”.
-¿Qué recursos hay pendientes?
“Todos los posibles. Destacamos, por supuesto, el recurso contra el auto de abril de 2010 (auto inicial del pinchazo) que reconstruye Pamparacuatro y también el de nulidad de la prórroga de mediados de septiembre a mediados de octubre de 2010, que no dictó la jueza sustituta; y hemos pedido que se anulen todos los meses posteriores a este ultimo, al haber desconexión”.