En La Orotava y a lo largo de los cuatro lunes sucesivos de marzo, 2,9,16 y 23, se han celebrado las Jornadas Divulgativas, sobre El Rincón de La Orotava , en la casa de Doña Chana, organizadas por Fermín García y su equipo, con el apoyo del Liceo Taoro, Ayuntamiento y Consejería de Política Territorial. El pasado febrero publiqué en esta sección El Rincón Olvidado, donde explicaba el devenir de un desarrollo que luego de 23 años no se ha iniciado y donde en resumen referíamos el fracaso de la iniciativa, a lo que llamábamos los cuatro errores del Plan, cifrados en la concepción del suelo agrario, el desarrollo del Plan Especial, la no asunción de los Compromisos Públicos del Plan y el error en la concepción vertical de la gestión del Plan. En 4 Jornadas sucesivas, cuatro catedráticos especialistas en la materia, desarrollaron su visión del plan, Josep Montasell y Dorda, geógrafo de Barcelona; Joaquín Sabaté Bell, arquitecto urbanista de Barcelona; Ricardo Zaldívar García, economista de Madrid; y Francisco Villar Rojas, catedrático de Derecho Administrativo de La Laguna. En las propias jornadas intervinieron en cada sesión, Vecinos, Asociación de Propietarios, Coordinadora del Rincón y Público en general. Éxito de convocatoria para unas jornadas técnicas de este tipo, con asistencias medias en torno a las 90 personas. No asistió el Cabildo y la Consejería de Política Territorial sólo un día y testimonialmente. En la sesión de clausura fui invitado por parte de la Asociación de Propietarios, a plantear mi visión del Rincón, que junto con ella y el debate del cierre me permiten hoy dar opinión. Cerraba mi intervención bajo el título de Avanzar hacia el futuro. En contra de la tradicional lectura que en Canarias tenemos sobre la acción pública, ejercida normalmente en conflicto. El éxito en ella no se liga a la resolución de los conflictos, sino a la forma más eficaz de plantear ella para que lo opuesto no avance. Expresión de un entorno donde la sociedad civil es incapaz de formular propuestas efectivas y donde la sociedad política, se desentiende de mantener sus obligaciones. Nuestra fe en el futuro la centramos en comprometer objetivos, donde vemos coincidencia con Vecinos, Propietarios, Coordinadora y Administración. Las conclusiones del catedrático Villar, cercanas a la conocida tesis de que “el urbanismo no es posible”, luego de desarrollar la selva administrativa a que nos ha llevado el marco normativo y especialmente las dos últimas Legislaturas Canarias, nos debe conducir por el contrario al ejercicio de lo posible. Sin voluntad social ni política no es posible avanzar. El tiempo juega en contra del Rincón. Desde ahora es preciso organizar una conjunción de intereses entre todos los actores del Rincón. Al margen de la futura revolución del urbanismo, la acción debe centrarse ahora en gestionar de inmediato y de manera horizontal el conjunto de los usos complementarios que puedan ejercer todos los agentes del Plan. Comprometer a las administraciones en el ejercicio de sus obligaciones de inversión y gestión en playas e infraestructuras. Posicionar el Plan del Rincón desde la imagen, la promoción y el desarrollo de acciones ejemplares. Convenios conjuntos con entidades y universidades. Vender el Rincón en el Puerto de la Cruz y en la Isla. Hacer el Rincón visitable, nos ayudará a reordenar el conjunto y generar los usos complementarios, para hacer sostenible económica y ambientalmente esta esquina de Tenerife.