
T. F. | Santa Cruz de Tenerife
La celebración del Día Mundial de la Salud, que tendrá lugar mañana martes si bien se consideran útiles todos los días de la semana que arranca hoy, cuenta en Tenerife con varias citas de interés gracias al esfuerzo realizado por la Cruz Roja, que cita en La Laguna a los interesados en obtener información adecuada sobre el tema elegido en todo el planeta para este año: Comer seguro.
El reto que supone una alimentación correcta pasa, sin duda, por la información necesaria, tanto para consumidores como para productores y transportistas. A todos ellos van destinadas las dos citas previstas, que tendrán lugar de nueve a once de la mañana frente a la sede de Cruz Roja con una mesa informativa, para, de once a doce, celebrar una sesión en el Centro Ciudadano de Las Madres Padre Anchieta, que se encuentra en la calle de Benito Pérez Galdós, sin número, en San Benito.
El interés por tales reuniones pasa porque la información no se limita a los consejos habituales, sino que además incluye, por ejemplo, un análisis adecuado de cómo interpretar las etiquetas, por lo general una cuenta pendiente dada la dificultad que entraña a veces tal proceso.
Veamos un ejemplo sobre lo que debe saberse de las mismas. Todos los productos envasados deben llevar etiquetas, que se regulan por normas de la Unión Europea. En ellas deben aparecer una serie de cuestiones fundamentales: la denominación o nombre del producto; los ingredientes, que deben aparecer en orden decreciente, es decir, el más abundante el primero y así sucesivamente; la cantidad; la fecha de consumo, ya que si el alimento tiene fecha de caducidad no se podrá tomar después de esa fecha pues podría causar problemas de salud, mientras que si lo que se especifica es la fecha de consumo preferente quiere decir que su consumo no es perjudicial, pero las características organolépticas (textura, olor…) pueden estar alteradas.
También debe reseñarse cómo se debe conservar y cómo se debe usar, el número de lote, quién lo ha fabricado y dónde, así como grado alcohólico si procede.
Además, en el caso de que sea un producto con valor alimenticio, en la etiqueta también figurará información sobre las calorías que contiene cada ración, cantidad de proteínas y grasas e hidratos de carbono que contiene. Al lado de las vitaminas y de los minerales pone “%CDR”, que significa porcentaje de cantidad diaria recomendada. Es decir, la cantidad que una persona tiene que tomar, de esa vitamina o mineral, para estar sano. En general, si el %CDR es alto (más de 10), significa que ese alimento tiene mucha cantidad de ese nutriente. Destacar igualmente que la información debe darse sobre 100 g de producto, por 100 ml o por ración.
Divulgación
Estos y otros datos son los que persiguen las actividades de Cruz Roja Tenerife, que también pasan por un reparto de folletos en la siempre concurrida playa de Las Teresitas, ya en Santa Cruz de Tenerife, así como información sobre las mismas en sus cuentas de redes sociales. Dichos objetivos son sensibilizar a la población en general sobre el problema de salud mundial que suponen los alimentos contaminados; fomentar un estilo de vida saludable; y dar a conocer las cinco claves propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OM), y que se reflejan en los folletos informativos: manténgalo limpio, separe los alimentos crudos de los cocinados, cocine los alimentos completamente, mantenga los alimentos a temperaturas seguras, y use agua y materias primas seguras.
[sws_grey_box box_size=”620″]
Más de dos millones de muertes al año
T. F. | Santa Cruz de Tenerife
El alimento contaminado está vinculado a la muerte estimada de unas dos millones de personas al año, en su mayoría niños.
El escalofriante dato lo facilita la Organización Mundial de la Salud (OMS), que añade que alimentos que contienen bacterias dañinas, virus, parásitos o sustancias químicas son responsables de más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta cánceres.
Por ello, la inocuidad de los alimentos es el lema preferido por la OMS en este Día Mundial de la Salud, en cuya campaña se advierte de que nuevas amenazas a la inocuidad de los alimentos están constantemente surgiendo.
Nuevos retos
Los cambios en la producción de alimentos, la distribución y el consumo; cambios en el entorno; patógenos nuevos y emergentes; resistencia a los antimicrobianos… son toda una serie de retos para los sistemas nacionales de inocuidad de los alimentos.
No hay que olvidar que los aumentos en los viajes y el comercio aumentan la probabilidad de que la contaminación pueda propagarse a otros países, ya que a medida que nuestro suministro de alimentos se vuelve cada vez más globalizado, la necesidad de fortalecer los sistemas de inocuidad de los alimentos en y entre todos los países es cada vez más evidente.
Es por ello que la OMS está promoviendo los esfuerzos para mejorar la inocuidad alimentaria, desde la granja hasta la mesa. Uno de los principales motivos de contaminación de los alimentos es la que tiene lugar por pesticidas, productos químicos y metales pesados.[/sws_grey_box]