V. P. | Santa Cruz de Tenerife
Un sondeo realizado para DIARIO DE AVISOS por el Instituto Perfiles Canarias da a CC, con Fernando Clavijo a la cabeza, como ganadora en escaños, 17, cuatro menos que en 2011. Le siguen, en una horquilla de entre 13 y 15 parlamentarios, tanto PP como PSOE. La suma de CC-PP o de CC-PSOE da, por tanto, entre 30 y 32 escaños. La mayoría absoluta está fijada en 31, por lo que la necesidad de un tercer partido para formar Gobierno depende de solo un diputado.
Una mayoría absoluta que aparecía aún más alejada en otra encuesta realizada por la empresa TSA del 26 de marzo al 9 de abril, y publicada hace dos semanas en este diario, según la cual la suma de CC con PP o con PSOE oscilaba entre 25 y 31 diputados.
En este nuevo sondeo de abril para DIARIO DE AVISOS los populares, con Australia Navarro como candidata a presidir el Gobierno, pierden entre 5 y 7 diputados, pues obtuvo 21 hace cuatro años, con lo que sería el partido con mayor retroceso, cerca de 13 puntos porcentuales.
El PSOE que encabeza Patricia Hernández mantiene el mismo número de escaños que en 2011 o puede perder dos. Con los socialistas hay que recordar que ya en las autonómicas pasadas sufrieron un notable bajón, al pasar de 26 parlamentarios con Juan Fernando López Aguilar a los 15 del proyecto político liderado por José Miguel Pérez. Nueva Canarias (NC), comandada por Román Rodríguez, mejora sus resultados de 2011, pasando de sus dos diputados a entre 3 y 5. El sondeo le da su mayor peso electoral en Gran Canaria, donde obtendría entre 2 y 3, y posibilidades de un escaño sólo en Lanzarote y Tenerife.
Pugna con opciones por un escaño la Agrupación Socialista Gomera (ASG), creada a última hora por Casimiro Curbelo, tras su reciente marcha del PSOE, que, a pesar de ser su intocable líder durante décadas, le prohibió repetir como candidato debido a su imputación judicial.
Con estos datos en la mano, los pactos a dos para gobernar Canarias a partir de mayo solo son posibles si CC logra un acuerdo con el PSOE o con el PP, siempre que alguno de ellos obtenga al menos 14 diputados, pues, de lo contrario, con 13 es necesario sumar a un tercer partido. Puestos a sumar, un acuerdo PSOE-PP tampoco da mayoría absoluta, pero sí la puede alcanzar una combinación PSOE-Podemos-NC-C’s, si se contabiliza el mejor resultado de todos ellos en sus horquillas.
La encuesta constata la tendencia a la baja de los grandes partidos, y PSOE, PP y CC tienden a equipararse en apoyo electoral en una franja que va del 18% al 20%, si bien las características del sistema electoral canario hacen que no coincidan en el número de escaños asignados. Así, el PP cosechó el apoyo del 31,9% de los votantes en los comicios de 2011 y ahora el 18-19%; CC pasa del 24,9% al 18-19%, y el PSOE, que ya se desplomó hace cuatro años, baja un poco más, del 21% al 18-19%.
En Tenerife, CC pierde un escaño (pasa de 7 a 6) con la lista que encabeza Clavijo, y el PP, en la plancha que comanda Guillermo Díaz Guerra, ve reducida su representación de 5 a 3 o 4, con un retroceso porcentual de hasta 7,6 puntos los nacionalistas y de 6,6 los populares. El PSOE de Patricia Hernández mantiene sus apoyos de 2011, con 3 diputados. La novedad la representan Podemos, que, con el 11-12% de los votos en la isla, obtiene dos diputados (la lista la encabeza Francisco Antonio Déniz) y Ciudadanos, que, con el 9-10% de los sufragios, se hace con entre 1 y 2 parlamentarios (en una plancha encabezada por Melisa Rodríguez).
En La Palma, CC, de nuevo con una candidatura liderada por el veterano Antonio Castro Cordobez, vuelve a ser la que más parlamentarios obtiene, si bien pierde uno (pasa de 4 a 3). Los nacionalistas ven mermados sus apoyos en 9,5 puntos porcentuales, y el PP (con Asier Antona de número uno) también pierde hasta 8,1 puntos, aunque mantiene sus dos escaños. Por el contrario, el PSOE, pese a la fuerte polémica por la expulsión y luego readmisión de sus consejeros insulares, consolida sus dos parlamentarios, y aumenta ligeramente sus votos (del 24,9% al 26-27%). Podemos es el partido que pugna por el octavo diputado, que ostentaría su cabeza de lista, Laura Martín Expósito.
En La Gomera habrá un pulso electoral, inédito y sorprendente hasta hace unos meses, entre Julio Cruz, como cabeza de lista del PSOE, y Casimiro Curbelo, número uno por ASG. Ambos cosechan el mismo apoyo electoral (22-23%), pero por mor del sistema electoral canario, que obliga a un partido a obtener el 30% de los votos en una isla, ser el más votado o el 6% regional, Curbelo se debate entre uno o ningún diputado, mientras que el PSOE entre uno y dos. El PP gomero, con su candidatura liderada por Antonio Javier Trujillo, pese a que pierde cerca de la mitad de su peso electoral (de 24,7% en 2011 al 13-14% de los votos), mantiene su diputado. La plancha de CC que abre Víctor Chinea logra otro escaño.
En El Hierro pocas cosas cambian en el reparto de los tres escaños, pese a que los grandes partidos retroceden en votos, sobre todo el PSOE (de 33,9% a 24-25%), pero cada uno se lleva un parlamentario. Las planchas están encabezadas por Juan Manuel García Casañas (PP), Ana González (PSOE) y David Cabrera (CC).
En Gran Canaria, el PP pasa de 8 a 4-5 diputados, mientras Podemos y C’s logran dos cada uno, CC vuelve a obtener uno solo, y NC saca entre 2 y 3. No consigue representaciónla coalición Unidos por Gran Canaria (pese a su 10-11% de votos).
En Lanzarote el PP también retrocede de forma notable en respaldo electoral (de 22,4% al 14-15%), por lo que pasa de 2 diputados a 1; CC baja de 4 a 3, el PSOE mantiene o incrementa ligeramente sus apoyos, por lo que se sitúa en una horquilla de 1 a 2, y consiguen también un escaño tanto Podemos como C’s, mientras que NC se debate entre uno o ninguno. Por último, en Fuerteventura, también el PP es el que más baja, al ver mermada casi la mitad su electorado (del 20,4% al 11-12%), con lo que pierde uno de los dos escaños. El PP también ve reducido su peso electoral (del 33,7% al 25-26%), por lo que pasa de 3 a 2 escaños. El PSOE puede aumentar incluso sus votos hasta en 2,7 puntos porcentuales y retiene sus dos parlamentarios. Otros dos se los reparten Podemos y Ciudadanos.

Clavijo, el primero de la clasificación
Fernando Clavijo (CC) es el político que más encuestados prefieren como presidente del Gobierno, el 11,1% . Sin embargo, el 53% no se decanta por ningún político en particular. Después figura Patricia Hernández (PSOE), con el 9,5%; Román Rodríguez (NC), 6,6%, Noemí Santana (Podemos), 5,6%; Australia Navarro (PP), 5,3%; Melisa Rodríguez (Ciudadanos), 3,2% y Casimiro Curbelo (0,2%). Por islas, Clavijo es el que tiene más apoyo en Tenerife (17,4%) y El Hierro (14,3%), islas donde el 58% y el 56,9% respectivamente no tiene favoritos. Patricia Hernández encabeza esta clasificación en Lanzarote (17,6%), La Palma (12,4%) y Fuerteventura (11%), islas donde el porcentaje de sondeados que no se decantan son el 36,2%, 61,1% y 63,8%. En La Gomera, el 21,1% prefiere a Curbelo pero el 51,5% no se inclina por nadie. Y en Gran Canaria Román Rodríguez encabeza las preferencias (11,3%), pero un 50,1% no tiene favoritos.
[sws_grey_box box_size=”620″]
“El nuevo escenario está aún sin concretar”
El director del Instituto Perfiles, y profesor de la Complutense, Miguel Martín, explica que la aparición de nuevas fuerzas políticas (Podemos, Ciudadanos, Agrupación Socialista Gomera o Unidos por Gran Canaria) “cambian el escenario político” en las islas, pero aclaró que no será hasta una segunda encuesta cuando se atisbe “cómo se concreta su irrupción”.
El experto en demoscopia apunta que el sistema electoral canario (con tres barreras para llegar al Parlamento autonómico: el 6% del voto regional, el 30% del insular o ser primera fuerza en votos) “explica algo que choca fuera de aquí, como es el hecho que un partido que puede no llegar ni al 1% del voto regional, como la ASG tenga opciones de contar con un diputado”.
Sobre Podemos, comenta que “en Andalucía ya vimos cómo la mayoría de las encuestas erraron en sus predicciones, en parte por la ausencia de información previa del comportamiento electoral de sus votantes”. “Además su propio sistema de funcionamiento y de toma de decisiones (círculos, consejos, etc.) y su juventud en el escenario político provocan una elevada incertidumbre sobre sus posibles resultados; y a ello no ayuda la aparición de múltiples sucedáneos que pueden llevar a la confusión a la hora de votar, en particular en el ámbito municipal”, comentó.
Otra de las claves de los resultados del sondeo del Instituto Perfiles es el retroceso del PP, entre 13 y 14 puntos porcentuales en el conjunto de Canarias con respecto al 2011, con un bajón de 21 a 13-15 escaños. Miguel Martín observa en este sentido que “al analizar los resultados alcanzados en 2011 vemos que el PP obtuvo unas cifras inéditas para esta formación (tan solo en 2003 logró datos similares), sin duda, la marea azul de 2011 le favoreció también en Canarias; pero esa ola ha retrocedido claramente, algo que también afectará a esta formación en las Islas”. Y aclara que cuando se hizo esta encuesta no había sucedido la detención de Rodrigo Rato.
Por lo que respecta a Ciudadanos, el director del Instituto Perfiels apunta que “se ha postulado como una oferta alternativa viable para aquellos votantes indignados que hasta ahora tenían en Podemos la única vía de expresión de su enfado; y que esa expresión fuera útil, es decir, tuviera opciones de Gobierno (no olvidemos que en Canarias igual que en Península existen cientos de partidos que apenas tienen apoyos pero que repiten elección tras elección)”. “La aparición de Ciudadanos en este momento en el escenario electoral”, señala Martín, “ puede hacer que coja su ciclo alcista y le beneficie en los comicios del 24M; si bien, ambas formaciones carecen a día de hoy de mensajes y programas claramente definidos para Canarias, para cualquier de sus islas y mucho menos para los municipios donde se presentan; por ello, habrá que ver si sus ideas fuerza de carácter más nacional que regional o local, logran convencer a los votantes de un municipio concreto o una isla determinada.
[/sws_grey_box]