elecciones 24m > análisis de los resultados (cámara regional)

La suma de CC, PP y PSOE cae al nivel más bajo desde hace 20 años

VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife

Será por la crisis económica, por el paro y la pobreza, por los escándalos de corrupción, presuntos y reales, que salpican en toda España a las grandes siglas… Lo cierto es que, en las autonómicas , los tres partidos que desde hace 20 años (cuando se creó CC) dominan la política canaria tienen, sumados, el menor peso en votos y diputados de las últimas seis elecciones.

CC, PSOE y CC totalizaron el pasado domingo el 56,64% de los sufragios en el Parlamento canario y 45 diputados, registros muy lejos de lo que venía siendo habitual en las últimas dos décadas, cuando lo normal es que acapararan casi todos los escaños (en 2007 se llevaron los 60 en liza) y sobrepasaran fácilmente el 80% de las papeletas (en 2003 rondaron el 89%).

En 2011, ya en el corazón de la crisis económica, las tres formaciones pasaron de un 82,69% a un 77,86%, aunque sólo cedieron tres diputados, 2 para Nueva Canarias (NC) y 1 para el Partido de Independientes de Lanzarote (PIL). Pero este 24 de mayo ha sido el punto de inflexión, con el estreno de Podemos, que ha cosechado 7 escaños y 132.159 votos, el avance de NC, con 93.152 y 5 diputados sin alianza ya con el PIL, y la reconversión del histórico líder del PSOE de la Isla Colombina, en líder de un partido local, la Agrupación Socialista Gomera (ASG), con el que ha logrado tres parlamentarios.

El desgaste de los tres grandes partidos el 24M se refleja en una pérdida de 190.000 votos, aunque la mayor sangría la sufrió el PP, con 120.000 papeletas menos que hace cuatro años, seguido de CC, con 60.650 menos, y un PSOE que ha resistido, con una merma de 9.545 apoyos, que habría sido menor de no haberse producido la escisión de Curbelo (dejó el PSOE después de que la ejecutiva nacional le declara no apto como candidato por sus imputaciones judiciales).

El caso es que el llamado tripartito (en alusión a esta hegemonía en la política canaria, donde el juego de pactos es sobre todo entre tres) pierde peso como nunca y ello pese al peculiar sistema electoral canario, que este 24M ha puesto en evidencia desproporciones sorprendentes para muchos votantes.

Los más indignados son los de Podemos y Ciudadanos (C’s). En el caso del partido de los círculos morados, ha visto cómo con el 15,53% de los votos obtiene 7 escaños y, en cambio, CC, con solo 3,6 punto porcentuales más, se hace con 18. Y es que al elegirse los parlamentarios por circunscripciones insulares y haber un reparto que trata de compensar a las islas llamadas menores, el 17% de los canarios elige a la mitad de los diputados, con lo que el 83% elige a la otra mitad. En el caso de C’s, con 53.981 votos, el 5,93% del total, se ha quedado fuera del Parlamento, cuando el partido de Curbelo, con una cosecha de apenas 5.089 sufragios, el 0,56% del total, se lleva tres diputados.

Pero también PP y PSOE, más votados que CC, han observado los efectos de esta ley electoral en sus carnes, pues tienen 6 y 3 diputados menos que Coalición.

[sws_grey_box box_size=”620″]147.000 votos, el 17% del total, fuera del Parlamento
En las elecciones del pasado domingo, hasta 147.000 canarios votaron por partidos que finalmente no obtuvieron diputados en el Parlamento autonómico, lo que representa el 17% de los sufragios válidos emitidos en estas elecciones. El caso más llamativo es Ciudadanos (C’S), con 53.981 votos, seguidos de la coalición Unidos, que integra al CCN y Unidos por Gran Canaria , el PIL y el Partido Progresista Majorero, que sacó 32.701 votos. La alianza IUC-Los verdes obtuvo 20.029 y el Partido Animalista (PACMA) es ya la décima fuerza en Canarias, con 11.266. Menos del 1% de los votos sacaron UPyD, ANC, MPUC, VOX, PCPC, PUM+J, Recortes Cero, AMF, EB y SAIn.[/sws_grey_box]