EUROPA PRESS | Santa Cruz de Tenerife
El Consejo Regional de la Construcción, conformado por Fepeco y AECP (Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de Las Palmas), ha marcado sus líneas de trabajo remarcando el potencial del sector de la construcción como “motor” de la economía y pidiendo un cambio en la gestión de la política de vivienda, la consolidación del estatus canario respecto a las infraestructuras de interés general, y la descentralización de competencias en materia de ordenación del territorio.
El Consejo ha desarrollado estas reflexiones en su reunión ejecutiva anual, en la que han estado presentes la vicepresidenta y el director gerente de Fepeco, Ángeles Palmero y Óscar Izquierdo, y la presidenta de la AECP, María de la Salud Gil.
Las dos patronales canarias de la construcción estiman que el sector, junto con el turismo, será quien “saque a Canarias del ostracismo” con la generación de nuevo empleo y riqueza, pero también advierten de que es una industria en transformación que requiere decisiones “contundentes y específicas” que apoyen su desarrollo.
Por ello, desde el Consejo se proponen “cambios sustanciales” en la política de viviendas, el modelo de gestión de las infraestructuras públicas y la ordenación del territorio.
El sector empresarial solicita un “giro radical” en la política de vivienda, y Ángeles Palmero, vicepresidenta de Fepeco, insiste en que “queda mucho trabajo por hacer” porque el vigente Plan de Vivienda se centra en la rehabilitación y la regeneración, “pero también se debe dar salida a la gran cantidad de viviendas vacías que están en manos de los promotores”.
“Entendemos que se puede llegar a un acuerdo con la Administración para que, con parte de estos inmuebles, se pueda dar una respuesta satisfactoria a la demanda de tantas personas que quieren acceder a una vivienda digna”, destaca.
En este punto, María de la Salud Gil, presidenta de AECP, destaca la urgencia de llevar a efecto la ejecución del Plan Canario de Vivienda, cuya puesta en vigor data de hace tres años, “pues de lo contrario, se producirá una pérdida imperdonable de ficha financiera”.
CHEQUE VIVIENDA
En su opinión, “los Planes de Vivienda, tal y como están concebidos, son discriminatorios y favorecen la segregación social, dado que focalizan a las personas que tienen un perfil de debilidad económica, acentuando su diferencia, al agruparlas en determinadas zonas urbanas”. Además, señala que esta segregación también se visualiza en la “morfología” de las viviendas sociales.
Por ello, el Consejo apuesta por un “cambio total”, con la creación de un cheque vivienda, de cuantía variable en función de las circunstancias de las personas beneficiarias, que podrían acudir con él a comprar una vivienda en el mercado inmobiliario sin las actuales diferenciaciones.
En materia de vivienda, el Consejo Regional de la Construcción también denuncia la reciente convocatoria de las subvenciones a la rehabilitación, por considerar un “dislate” el plazo de dos meses otorgado a los ciudadanos para acceder a estas ayudas públicas, al tiempo que establece un plazo de nueves meses para que la Administración conteste si se tiene o no derecho a ellas.
Las patronales de la construcción solicitan, asimismo, la ampliación de plazos y la coordinación necesaria para hacer llegar a los ciudadanos sus derechos, y recuerdan que llevan cuatro años esperando y ahora solo tienen dos meses para “engullir la burocracia y digerirla”.
En este punto, Óscar Izquierdo, director gerente de Fepeco, recuerda que las patronales canarias de la construcción han trabajado durante cuatros largos años para impulsar los registros de empresas especializadas en reformas y rehabilitación, para que los ciudadanos tengan todas las garantías a la hora de afrontar este tipo de trabajos.
“Estos registros de empresas reflejan el compromiso del sector por la profesionalización de sus actividades y su lucha contra la economía sumergida, que tanto daño está haciendo a las empresas legalmente establecidas y a la propia sociedad”, indica.
En lo relativo a la ordenación del territorio, el Consejo aboga por “adelgazar y simplificar” la normativa territorial, remitiendo a un texto refundido la planificación y la estrategia general, mientras se traslada a los entes locales su gestión, modulación y desarrollo.
Y en el ámbito de las obras públicas, el Consejo Regional de la Construcción demanda que se destinen las inversiones necesarias para que se puedan ejecutar los proyectos previstos en ambas provincias canarias.
NO MÁS RECORTES NI EXCUSAS
En concreto, en materia de carreteras, reclama que se cumplan los compromisos adquiridos y se destinen, “sin más recortes ni excusas”, los presupuestos a los que la Comunidad Autónoma tiene derecho.
Los representantes empresariales también reivindican la cualificación de las empresas canarias del sector, recordando que las obras públicas del archipiélago se han ejecutado con trabajadores y maquinaria que están en las islas.
El Consejo Regional de la Construcción recuerda también que “frente a los que han demonizado al sector, la experiencia está demostrado que sin la construcción no se podrá mantener una senda de crecimiento en la economía canaria”.