
“La competencia es de las autonomías, pero en estos momentos destaca la ausencia de un conjunto de requisitos mínimos comunes establecidos por una norma básica. Así, actualmente nos encontramos con un escenario regulador complejo y heterogéneo”. Así de contundente se expresa el Ministerio de Sanidad a la hora de justificar la aprobación del Proyecto de Real Decreto por el que se establecen las bases generales sobre la autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios y se determinan los requisitos mínimos comunes para su autorización oficial.
En dicho documento, publicado en la página web del Ministerio, se insiste en la necesidad de establecer un nuevo marco normativo que unifique los criterios y requisitos que han de tener los centros sanitarios españoles (de cualquier nivel asistencial, públicos y privados) para poder desarrollar su actividad. El texto detalla además que “se dará un plazo de 12 meses” a todas las instalaciones (desde la entrada en vigor del citado Real Decreto) para que se adapten a la norma.
En Canarias, según confirmaron fuentes de la Consejería de Sanidad del Gobierno regional, ya se conocía la existencia del borrador de este proyecto, que supuestamente fue consensuado con las comunidades en el último Consejo Interterritorial, celebrado en abril. Sin embargo, las elecciones y los consiguientes cambios de titulares en la mayor parte de los departamentos sanitarios regionales podrían variar el rumbo fijado por el Gobierno central, que no obstante ya envió a Bruselas la propuesta y su consiguiente coste económico, por lo que parece probable que se aprobará después del verano.
Para comprobar que los centros sanitarios cumplen los requisitos de este Real Decreto, el texto incluye dos artículos novedosos que no se han contemplado hasta ahora en la legislación existente, como son los referidos a la “inspección y control” y a la “colaboración con la administración sanitaria”, cuyos contenidos, indica el texto, “van más allá de obedecer el desarrollo de normativa básica, ya que son elementos imprescindibles para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los centros, servicios y establecimientos sanitarios en el desarrollo de las actividades a las que van destinados”.
Entre otras cuestiones, el documento elaborado por el Ministerio de Sanidad deja claro que “los hospitales y centros de Atención Primaria deberán estar ubicados en lugares bien comunicados mediante transporte público y privado, así como contar con suficientes plazas de aparcamiento para su normal funcionamiento”. Se establece como imprescindible contar con las instalaciones y equipamiento necesarios para garantizar la correcta atención del paciente, a lo que se suma la necesidad de ofrecer unas condiciones que garanticen su dignidad y confortabilidad de la persona.