política

NC utiliza la palanca del acuerdo con el PSOE para hacer reformas

Román Rodríguez (NC), Australia Navarro (PP) y Noemí Santana (Podemos), en julio de 2015. / SERGIO MÉNDEZ
Román Rodríguez (NC), Australia Navarro (PP) y Noemí Santana (Podemos), en julio de 2015. / SERGIO MÉNDEZ

La oposición en el Parlamento de Canarias no se ha olvidado de la reforma del sistema electoral. A la vuelta de las legislativas y del paréntesis navideño, el PP, Podemos y Nueva Canarias han reanudado los contactos para concretar la solicitud, registrada el 2 de julio de 2015, de creación de una comisión de estudio sobre un modelo “más proporcional y menos restrictivo”. Los portavoces de estos tres grupos preparan la puesta a punto con vistas a que la iniciativa arranque en el próximo periodo de sesiones, después de enero. Quieren que los partidos gubernamentales (CC y el PSOE) definan sus criterios antes del pleno en el que se votará la propuesta. Desde NC intentarán utilizar el acuerdo con el PSOE en el marco de las generales del pasado 20 de diciembre como palanca para abrir espacios de diálogo.
Román Rodríguez confía en que el debate suscitado en el escenario nacional facilite el entendimiento en Canarias.

“Estamos observando que el régimen electoral va a ser un elemento clave en la configuración de mayorías en el Congreso”, co-mentó ayer el presidente de NC en declaraciones a este periódico. “Percibimos esa sensibilidad y sería bueno aprovechar el momento político, porque hay una creciente demanda de mejorar la calidad democrática de la representación popular. Si ya es acuciante una modificación a nivel de España, más grave aún es la desproporción aquí”. De ahí que los signatarios de aquel escrito vuelvan a colocar sobre el tapete “lo que es una necesidad”. Y eso, reconociendo que las mayores preocupaciones son el paro, la economía doméstica y los servicios sociales. “Por supuesto, es una obviedad”, recalca el diputado de Nueva Canarias. “No son cuestiones incompatibles”, apostilla. “Se trata de reordenar la agenda para no dejar nada al azar de los acontecimientos”. Ahora que tan de moda están las líneas rojas, Román Rodríguez borra las imposiciones previas y los vetos: “Elaboremos un plan de trabajo que ponga en evidencia los problemas y busquemos soluciones prácticas”. Hace 14 años ya hubo una tentativa. Otra más no hace daño.

El Estatuto hiberna en las Cortes

La propuesta de reforma del Estatuto de Canarias hiberna en las Cortes Generales y, salvo que se derritan los polos, su sueño será profundo. Desde abril de 2015 en el Congreso, la Mesa de la Diputación Permanente mantuvo viva la iniciativa a pesar de que ni siquiera se tomó en consideración. Uno de los objetivos programáticos plasmados en el documento de la alianza electoral del PSOE con NC para las elecciones del 20D es la “aprobación por el Parlamento de Canarias de un nuevo Estatuto de Autonomía”. Sin embargo, los socialistas se han mostrado partidarios de avanzar en la tramitación a partir del punto en el que se encuentra. Por el contrario, NC se reafirma en que el proceso nació viciado. “El envío fue en su momento poco responsable, porque sabíamos que no tenía ningún recorrido, y lo hicieron [CC y el PSOE] sin debate, sin consenso y sin ninguna viabilidad”, arguye Román Rodríguez. “Era una excusa para no tocar la ley electoral”. Además, añade, está pendiente la revisión del modelo territorial.