
Mientras Europa vuelve a debatir el futuro del controvertido sistema de cuotas de acogida de refugiados, Canarias ha decidido dar un paso al frente y articular junto al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) la posibilidad de desarrollar un primer proyecto piloto para acoger un grupo de entre cinco y siete menores de origen sirio, que se encuentran en estos momentos en Melilla.
Así lo confirmaron ayer la vicepresidenta y consejera de Políticas Sociales del Ejecutivo regional, Patricia Hernández, y la representante de Acnur en España, Francesca Friz-Prguda. Esta confirmó que estos menores se encuentran en una situación “precaria”, por lo que Canarias podría ser un destino ideal para ellos, por la experiencia de la comunidad en materia de menores extranjeros no acompañados e integración. “Disponemos de los medios, la formación, el capital humano y los medios”, recalcó Patricia Hernández, quien confirmó que durante la reunión con la representante de Acnur se abordó la posibilidad de “fijar protocolos y estar preparados en el caso de que el Gobierno de España cumpla sus compromisos y puedan venir a Canarias refugiados de países como Siria o Eritrea”. “Estamos preocupados e incluso escandalizados ante la falta de acción por parte del Gobierno, que no nos ha comunicado nada desde las reuniones que mantuvimos en septiembre de 2015, donde nos pidieron incluso que pusiéramos a disposición una serie de recursos y plazas de acogida”, denotó la vicepresidenta regional, quien recordó que el Ejecutivo, junto a la Fecam, la Fecai, Cruz Roja y CEAR elaboraron un listado provisional de posibles espacios y plazas de acogida. Sin embargo, “desde entonces no hemos tenido ninguna comunicación ni petición de ayuda, ni tampoco fórmulas para establecer una colaboración. Por eso, nosotros nos hemos puesto manos a la obra y hemos establecido con Acnur una serie de protocolos de actuación para cuando vengan los refugiados, que vendrán, y para eso vamos a seguir trabajando sin esperar a que el Gobierno de España nos lo diga”, agregó Patricia Hernández, que explicó que en el mes de abril se celebrará una reunión técnica entre el Comisionado de la ONU y el Gobierno regional.
La ONU alerta de posibles cambios en las rutas migratorias que afecten a las Islas
En esta línea, la representante de Acnur en España recordó que la actual crisis de los refugiados es “la más importante desde la II Guerra Mundial”. “Estamos hablando de 14 millones de desplazados, y solo en lo que va de año han llegado ya 85.000 personas por vía marítima, de los que el 60% son mujeres y niños”, insistió Francesca Friz-Prguda.
En su opinión, “Canarias es un ejemplo y un lugar doblemente interesante: por un lado, porque tiene experiencia previa con los inmigrantes económicos que llegan en cayuco; y, por otro, porque es una de las fronteras de Europa”. Por ello, la representante de Naciones Unidas reiteró que “hay que estar preparados en el caso de que haya cambios en las rutas migratorias, porque si hay países como Austria que cierran sus puertas o ponen vallas, eso puede tener impacto en la frontera de otro país, y no se puede excluir que acabe afectando a Canarias”, concluyó.